Documentos Curriculares - FFyH
Permanent URI for this collectionhttp://hdl.handle.net/11086.1/1337
Browse
Browsing Documentos Curriculares - FFyH by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 69
- Results Per Page
- Sort Options
Item Seminario: Cine, política y derechos humanos III. El cine de los hijos. Programa 2014(2014) Tatián, DiegoEl presente seminario es la tercera edición de un ciclo de seminarios de grado iniciado en el año 2012. El objetivo general es, una vez más, realizar un trayecto de reflexión en torno a algunos tópicos relativos a derechos humanos y política tomando como punto de partida y objeto de análisis obras cinematográficas. La idea que anima la propuesta se fragua en el seno de un equipo compuesto por estudiantes, egresados y docentes de proveniencias institucionales diversas: la Secretaría de Asuntos Estudiantiles, las cátedras de Filosofía Política I, Ética II, Economía Política, Análisis y Crítica (del Departamento de Cine y TV de la Facultad de Artes), el grupo de investigación “La cuestión de los derechos en la filosofía contemporánea”, y el Espacio para la Memoria “La Perla”. El seminario pretende ser un punto de reunión e intercambio entre estos espacios que, a partir de distintas disciplinas (historia, arte y filosofía) y distintas prácticas institucionales (extrauniversitarias y académicas, de gestión, investigación y docencia), se ocupan de la temática de los derechos humanos. Es a partir de diálogos, cruces y contraposiciones que recojan esta doble diversidad (disciplinar e institucional), que nos proponemos dar lugar a un registro de análisis capaz de dar cuenta de la riqueza discursiva contenida en objetos culturales tan complejos como son las piezas de cine. De este modo insistimos en la búsqueda de una escritura que tome a las películas no como meras ilustraciones de ideas alcanzadas ya por otros caminos, sino como lugares singulares de producción de sentidos y, por ello, puntos de partida de caminos aún no visitados.Item Cátedra: Análisis Institucional de la Educación . Programa 2014(2014) Avila, Olga SilviaLa cátedra se propone abrir el espectro de instituciones a ser analizadas por los estudiantes, para incorporar el estudio de diversas instituciones sociales. Se continuará ofreciendo la posibilidad de que los alumnos elijan orientar sus trabajos hacia la escuela secundaria, trayecto del sistema interpelado por múltiples problemáticas en la actualidad y atravesado por diversas transformaciones, especialmente por la obligatoriedad extendida a partir de la Ley de Educación Nacional; pero al mismo tiempo, se considera que el momento social, y los desafíos profesionales en el campo educativo, exigen desplegar el abanico de opciones a fin de ampliar la mirada y permitir el intercambio de experiencias hacia el interior del grupo clase.Item Seminario: Discriminación y Violencia de Género en la escuela. Programa 2014(2014) Rodigou Nocetti, MaiteEl seminario pretende posibilitar un marco de análisis acerca de las problemáticas de discriminación y violencias de género que se suscitan en las instituciones escolares y que están sustentadas en el entramado socio-cultural. El género es una construcción socio cultural e implica relaciones sociales de poder que atraviesan normas, instituciones, prácticas y subjetividades. A pesar de las implicancias teóricas y prácticas que este concepto viene a aportar a las ciencias sociales y humanas, todavía no ha sido suficientemente incorporado en la currícula universitaria. En este sentido consideramos necesario que los futuros egresados en Ciencias de la Educación dispongan de herramientas conceptuales-analíticas y metodológicas para comprender, investigar e intervenir en las instituciones y prácticas educativas.Item Seminario: Introducción a los Estudios de Género: de Wollenstonecraft a Haraways. Programa 2014(2014) Boria, AdrianaEl presente seminario se propone como un curso introductorio para una problemática disciplinar emergente y convocante, la de los estudios de género y la teoría feminista. Se trata de un primer acercamiento a un campo de estudios y a una categoría teórico-política, la categoría de género, que son en sí mismas interdisciplinarios y abren toda una serie de problemáticas teóricas, críticas, políticas y existenciales en torno a la sexualidad, los sujetos y la cultura. Propiciamos un espacio de reflexión teórica que acompañe a los estudiantes en la comprensión de una serie de intereses e interrogantes que les permitan iniciar nuevos recorridos reflexivos, abordando no sólo preguntas previas, sino también poniendo en escena zonas de exclusión y negación en la cultura contemporánea. Para ello partiremos de una breve historia de las luchas feministas y sus antecedentes en la búsqueda de emancipación, igualdad y reivindicación de las mujeres y de otros grupos excluidos en función de su sexualidad.Item Seminario: Sociología de la Institución Escolar. Programa 2014(2014) Tessio Conca, AdrianaEl seminario -dirigido a estudiantes del ciclo básico de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación y de la Licenciatura de Articulación con el Nivel Superior no Universitario- se estructura en tres bloques conceptuales que presentan respectivamente: a) un conjunto de enfoques teóricos que posibilitan la mirada de la institución escolar desde la perspectiva sociológica; b) algunos temas y problemáticas específicas que se plantean en el devenir cotidiano de la escuela; c) desafíos a los que se ven sometidas las instituciones en el contexto de las transformaciones sociales del siglo XXI y de las estructura de las clases sociales en Argentina.Item Módulo:“Currículum y Enseñanza” (Didáctica general) Area Profesorado. Programa 2014(2014) Coria, AdelaLos objetivos del módulo son Analizar las condiciones simbólicas y materiales del trabajo docente y de enseñar en el proceso histórico de transformación de la institución escolar. Identificar las nociones de transmisión, responsabilidad, reconocimiento y hospitalidad en las relaciones didácticas y en el conjunto de experiencias formativas que los docentes ofrecen a alumnos y alumnas. Problematizar la tarea docente por medio de interrogantes, conceptualizaciones y comprensiones de la complejidad y multiplicidad de condicionantes internos y externos que la configuran. Apropiarse de herramientas conceptuales para analizar diseños curriculares en sus criterios de selección, organización y secuenciación. Conocer las características específicas de las prácticas de enseñanza, y las particularidades de los procesos de construcción metodológica y de planeación para su orientación. Identificar algunas dimensiones de los procesos interactivos en el aula. Apropiarse de diferentes enfoques, prácticas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes y de las prácticas docentes. Cuestionar lo evidente, descubrir significados implícitos, explicar contradicciones y fundamentar sus juicios desde marcos teóricos en el análisis de casos y relatos de prácticas docentes.Item Cátedra: Psicopedagogía . Programa 2014(2014) Dolagaray, Nora InésLa perspectiva psicopedagógica en la carrera de Ciencias de la educación aporta a la comprensión de los procesos singulares y grupales en torno al aprender y a sus dificultades. Por ubicarse en el ciclo profesional de una carrera enfocada especialmente a los procesos escolares, constituye un aporte para proyectar perspectivas de análisis e intervención de índole preventiva, en el marco de la escuela, atendiendo las modalidades de producción simbólica de los alumnos como sujetos del grupo y en el marco de las relaciones intersubjetivas que caracterizan los espacios escolares.Item Cátedra: Taller de Prácticas de Lectura y Escritura Académica. Programa 2014(2014) Prado, MarielaEl taller de Lectura y Escritura académica para el ciclo básico de la carrera de Ciencias de la Educación se constituye a partir de la observación y reconocimiento de la necesidad de un espacio y tiempo, en la formación de grado, para el aprendizaje y reflexión de las prácticas de lectura y escritura académicas. Se articula a otras estrategias institucionales orientadas a favorecer la inclusión de los estudiantes, espera promover la alfabetización académica, conformando un contexto de conversación y reflexión acerca de los modos de uso de los textos, de modo tal que los estudiantes se apropien de algunas herramientas para leer y escribir que puedan ser repensadas en el estudio de las diferentes materias, seminarios y talleres.Item Cátedra de Teorías del Crecimiento y Desarrollo. Programa 2014(2014) Barrón, MargaritaLa enseñanza de las Teorías del Crecimiento y Desarrollo en la Escuela de Ciencias de la Educación, plantea estos procesos en relación al hombre como ser bio-psico-socio-cultural en relación con los procesos de Crecimiento y Desarrollo. Estos conocimientos serán abordados en forma interdisciplinaria teniendo como base los aspectos Biológicos a los que se sumarán aspectos relacionados con la Psicología del Desarrollo siempre enfocados en las futuras intervenciones de los cursantes en el campo de las Ciencias de la Educación. Entre otros, los objetivos de la cátedra son analizar el proceso de Crecimiento y Desarrollo del hombre desde enfoques interdisciplinarios, como una dinámica general pero con características individuales, desarrollar una visión integradora de la realidad personal, familiar, comunitaria y ecológica del ser humano, reconocer la necesidad de hacer efectivos los derechos de ciudadanía como propiciadores del desarrollo.Item Módulo: Sistema Educativo e Instituciones Escolares . Programa 2014(2014) Brígido, Ana MaríaLa última década del siglo pasado ha estado signada por una serie de cambios en la estructura social de Argentina y también en el sistema educativo de nuestro país. En lo que respecta específicamente a la educación, es indudable que los profesores deben enfrentar hoy situaciones y problemas nuevos, muy complejos y difíciles de resolver si no están dotados de la formación adecuada para ello. Esta realidad ha planteado la necesidad de reformular el contenido y la orientación de la formación de los docentes. En respuesta a esta demanda, la Escuela de Ciencias de la Educación ofrece desde el año 2003 una nueva propuesta curricular para la formación de los futuros profesores de la cual el Módulo “Sistema Educativo e Instituciones Escolares” constituye una primera aproximación a la formación docente. Dicha propuesta procura dotar a los alumnos de la Carrera de Profesorado del bagaje teórico y las competencias necesarias para reflexionar en torno a los escenarios complejos en los que se desarrolla la profesión docente, en un contexto que plantea cada vez más desafíos al sistema educativo en general y a la escuela en particular.Item Cátedra: Didácticas Específicas . Programa 2014(2014) Alterman, NoraLas Didácticas Específicas o didácticas de objeto constituyen campos de estudio e investigación que evidencian un importante avance en la actualidad y sus aportes contribuyen a comprender procesos de enseñar y de aprender. Se fundamentan en investigaciones con base empírica en las distintas áreas de conocimiento escolar. El eje de preocupación de esta asignatura es la problemática de la transmisión del conocimiento y sus transformaciones en el ámbito escolar con relación a tres dominios del saber: Ciencias Sociales, Matemática y Lengua y Literatura. El tratamiento se focaliza y recorta principalmente en los niveles inicial y primario.Item Cátedra: Historia Social de la Educación. Programa 2014(2014) Gelmi, Norma EdaDesde este espacio educativo intentaremos la reconstrucción del devenir de las sociedades. Para permitirnos comprender el “TEXTO” de la vida: sobre las páginas de los espacios geográficos-ecológicos concretos, con la tinta roja de la humanidad, la gramática del trabajo como producción y reproducción material, con la sintaxis de las relaciones sociales, políticas y jurídicas y el formato de las cosmovisiones transmitidas, perpetuadas y olvidadas desde la educación. Al mismo tiempo, trabajaremos con categoría analíticas del campo educativo: los fines de la educación, contenidos, recursos didácticos, los sujetos de enseñanza, los sujetos de aprehendizajes, las relaciones pedagógicas, las teorías de enseñanza y de aprendizaje, la evaluación, el plan de estudios, el curriculum, el financiamiento educativo. La dinámica del cursado está planteada desde el trabajo de fuente directa y análisis del discurso, la distribución de temas, para los encuentros semanales, en que en forma plenaria se intercambiará lo trabajado individualmente. Por ello, las clases tendrán las características de teóricos-prácticos.Item Seminario: Comprensión, diálogo y emancipación. Programa 2014(2014) Rufinetti, EdgarEl seminario tiene como objetivos problematizar la relación entre conocimiento y prejuicio que la ilustración sostiene e identificar el rol emancipatorio que le atribuye a la razón. Identificar las condiciones de la comprensión hermenéutica y analizar las consecuencias que conlleva para la relación entre razón y autoridad. Analizar la relevancia de los intereses cognoscitivos para la praxis social y evaluar las implicancias que conlleva en torno a la emancipación. Reconocer las implicaciones políticas y pedagógicas de las cuestiones abordadas.Item Cátedra: Teorías del Aprendizaje. Programa 2014(2014) Boguslavsky de Ziperovich, CeciliaLa Cátedra Teorías del Aprendizaje les propone a los estudiantes de Ciencias de la Educación estudiar conceptualizaciones sobre los procesos de aprendizaje, producto de investigaciones desarrolladas durante el siglo XX para comprender cómo aprenden los sujetos a lo largo de su vida, en los espacios educativos formales y no-formales, en distintas circunstancias, culturas, sociedades y tiempos históricos. Tiene como objetivos que cada estudiante en forma personal y en interacciones grupales, logre: Conocer y comprender los marcos teóricos y metodológicos de las principales teorías del aprendizaje, elaboradas desde principios del siglo XX al XXI, en cuanto a su capacidad explicativa y su potencialidad para orientar prácticas pedagógicas; Analizar reflexivamente las distintas teorías del aprendizaje, asumiendo un posicionamiento crítico frente a ellas; Tomar conciencia de las concepciones previas sobre el aprendizaje que cada uno como estudiante posee y de las reestructuraciones conceptuales que va logrando a partir del estudio riguroso de las teorías.Item Seminario de Tecnología Educativa: Prácticas de enseñanza mediadas por las TIC. Programa 2014(2014) Sabulsky, GabrielaEl Seminario de Tecnología Educativa hace eje en las prácticas de enseñanza, entendiendo que las éstas son sociales, culturales y están profundamente mediadas por las tecnologías. De este modo, la propuesta del Seminario se ubica en la línea de formación didáctica que los estudiantes de Ciencias de la Educación y del Profesorado de Letras Modernas vienen desarrollando. La complejidad de la enseñanza, y los atravesamientos que la singularizan, no son ajenos a las transformaciones que en la sociedad, la política, la economía, la cultura y la educación se están produciendo de la mano de fuerte presencia de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). El impacto de estos cambios permite hablar de la configuración de una suerte de revolución en los diversos planos de la vida social (Dussel y Quevedo, 2010); los cuales están relacionados también con nuevas formas de pensar emergentes y en evolución.Item Cátedra: Planeamiento de la Educación . Programa 2014(2014) Lamfri, Nora ZoilaLa presente propuesta de trabajo tiene por objeto acercar a los alumnos las herramientas teóricas y metodológicas básicas imprescindibles para programar y organizar acciones educativas. Especialmente orientada a la formación profesional para prácticas de intervención pedagógica en contextos institucionales y sociales diversos, se otorga un particular énfasis a las prácticas de planificación de propuestas extensionistas. Introducir la perspectiva extensionista en una propuesta curricular de grado se funda en una visión integral y articulada de las funciones de la universidad y supone un doble desafío: por un lado se trata de construir para los alumnos una invitación a comprometerse con los problemas socioeducativos en el territorio y por el otro, potenciar la intervención creativa de futuros egresados de la carrera a partir de la elaboración de proyectos educativos extensionistas.Item Seminario: Arte y Tecnología. Programa 2014(2014) Roldán, PaolaEl presente Seminario tiene como objetivo Principal comprender la relación entre el arte, la enseñanza y la tecnología atravesada por un concepto amplio de estética que desarma los límites de lo bello para componerse como construcción social y política. La estética es una forma de conocimiento que se construye históricamente. Nos proponemos analizar las categorías estéticas como potenciadores epistémicos y provocadores de comprensiones profundas y complejas de los contenidos. Reflexionar como el relato, visual, sonoro y corporal (como tecnologías) son atravesado por categorías estéticas que se expanden, se difuminan, se transforman. Abordar las expresiones artísticas como caminos posibles para diseñar didácticamente los contenidos de enseñanza. Comprender el arte como puente para provocar comprensiones profundas en la enseñanza. Provocar comprensiones sobre la tarea de enseñar como acto creativo que implica compromiso político interpelando propuestas de inclusión social genuina.Item Seminario: Formación Continua de Docentes. Programa 2014(2014) Cervi, GracielaLa formación inicial y continua de los docentes y su incidencia en las prácticas educativas es quizá uno de los temas más desafiantes en el debate pedagógico actual. Más allá del consenso alcanzado en el sentido de destacar la función que las instituciones formadoras deben cumplir para cubrir las demandas de los docentes en relación con las exigencias de las complejas y cambiantes situaciones escolares, la discusión en torno a esta problemática está aún lejos de resolverse.Item Taller para el ciclo de especialización: “Experiencias juveniles y escuela: cambios y desafíos”. Programa 2014(2014) Maldonado, Mónica MaríaEsta propuesta de taller busca abrir un espacio de aprendizaje y reflexión crítica sobre la relación adolescentes/jóvenes y escuela secundaria. Para ello propone desnaturalizar dichas categorías, complejizar su análisis e inscribirlo en un tiempo histórico que presenta sustanciales desafíos a la escuela y los educadores. En los últimos años, “nuevas escenas” en la vida cotidiana escolar interpela a la escuela en tanto ponen en jaque algunos de los modos de regulación institucional, la relación docente-alumno/a-conocimiento, los patrones de autoridad, los vínculos entre pares, entre otros. En estas nuevas escenas escolares podemos encontrar estéticas juveniles propias, presencia de nuevos elementos tecnológicos en la vida cotidiana de la escuela, cambios en las relaciones entre pares y con los adultos, conflictos ligados a noviazgos, amistades y soledades, alumnas embarazadas y con sus bebes en clases, formas de protesta y participación política estudiantil, entre otras.Item Taller: La construcción escolar de la diferencia sexual. Programa 2014(2014) Losa, TomásLas concepciones esencialistas de la sexualidad han sido fuertemente criticadas desde distintos posicionamientos teóricos y políticos a lo largo del siglo XX. La sexualidad como categoría analítica constituye pues un espacio de luchas epistemológicas y políticas a partir de aportes tan variados como los que vienen de la antropología, el feminismo, el construccionismo social, el interaccionismo, la teoría gay y lesbiana y la teoría queer. ¿Cómo son llevadas estas discusiones al ámbito de las Ciencias de la Educación? ¿Qué prácticas educativas informa este conjunto de reflexiones sobre la construcción de la diferencia hetero/homosexual? Si los sistemas educativos desarrollados como parte inseparable del proyecto moderno están en crisis, ¿qué nuevas posibilidades ofrece esta crisis para el devenir de subjetividades excéntricas? ¿qué posibilita esta crisis para articular nuevos registros escolares de la sexualidad y repensar el curriculum? Estos cuestionamientos ofrecen sentido en la medida en que se analice de manera crítica y con una política decididamente anti-homofóbica los modos en que la educación participa de la construcción de la diferencia sexual en nuestra sociedad.