Browsing by Author "Abrate, Liliana"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Ateneos de experiencias educativas alternativas - 2011/2012(Facultad de Filosofía y Humanidades, 2012-12-04) Abrate, Liliana; Mercado, Patricia; Van Cauteren, AnaliaEl artículo presenta una experiencia formativa desarrollada en el marco del Programa de Postitulación docente en gestión escolar: desafíos y alternativas, durante los años 2011 y 2012. El Taller: “Escuela y Educación. Experiencias y dispositivos alternativos” , se propuso dar la palabra a los docentes cursantes recuperando sus ricas prácticas profesionales, específicamente aquellas que mostraban nuevas formas de hacer escuela, proyectadas y concretadas en instituciones educativas situadas. Al finalizar aquellas largas y productivas jornadas de Ateneos, como equipo docente tuvimos potentes percepciones: en primer lugar – y aunque suene banal- la satisfacción de compartir de manera conjunta que "la mejora de la escuela es factible”. Pero por otro lado, sentimos el compromiso de difundir, más allá del contexto áulico del Postítulo, los “logros de estas escuelas”. Pues, quizás las voces de estos “docentes - alumnos” inspire a otros a seguir buscando y construyendo “otros quereres” para sus escuelas...Item Educación, Formación e Investigación - EFI Vol. 1, Nº 1 (2015)(Dirección General de Educación Superior, 2015) Dirección General de Educación Superior - DGES; Giachero, Fabiana; Sueiro, María Rita; Giacobbe, Claudia Daniela; Merino, Luis Francisco; Bertola, Celma; Brarda, Fabiana; Bricca, Daniel; Escudero, Eduardo A.; Vogler, María Araceli; Abrate, Liliana; Ortuzar, Silvia; Di Carlo, Alejandra; Hidalgo, Cristina Andrea; Mazzeo, Juan José; Olmos, Alicia Eugenia; Cafure, Pablo; Torres, Eugenia; Andrade, Sergio; Domján, Gabriela; Gabbarini, Patricia; Maders, Paula; Palacio, Manuel; Zidarich, Mónica; Agüero, Daniel; Ocanto, Néstor; Bustos, Gloria; Edelstein, Gloria; Rockwell, Elsie; Nicastro, Sandra; Cappellacci, Inés; Briscioli, Bárbara; Foglino, Ana María; Gild, Mariana; Lara, Lina; Slatman, Rocío; Gay, María Gabriela; Sehringer, Cecilia; Mercado, Roxana; Clariá, Alicia María; Ríos, Susana Inés; Gutiérrez, Gonzalo; Torres, Mariana; Paredes, Silvia; Dirección General de Educación Superior. Ministerio de Educación, Gobierno de la Provincia de Córdoba.La Dirección General de Educación Superior se plantea como un accionar legítimo ampliar y profundizar sus canales de comunicación en el marco de los avances efectuados en las diferentes dimensiones y en la profesionalización del nivel. Por este motivo se considera pertinente y valioso abordar un nuevo desafío, esto es la producción de una publicación con formato digital: la revista de la DGES. Esta decisión se funda en perspectivas y metas que atienden a variados propósitos. Por un lado, fortalecer los canales de comunicación con la comunidad educativa local, nacional e internacional. Por el otro, establecer vínculos y relaciones que contribuyan a la formación de una comunidad de lectores y escritores, una pluralidad de voces capaces de compartir diversas miradas sobre la multifacética realidad educativa. El valor de socializar las experiencias, ya sean las que se reconocen como prácticas instituidas como aquellas que se conciben como innovadoras, se centra en que tanto unas como otras deben ser objeto de reflexión permanente para favorecer la revisión del quehacer pedagógico personal e institucional y la producción de saberes o conocimientos para el mejoramiento de las prácticas educativas, en cualquier nivel del sistema donde estas se produzcan. Las experiencias -prácticas docentes, prácticas de enseñanza y prácticas de investigación, entre otras- necesitan de la palabra para tomar cuerpo en su comunicación y socialización, requieren de la palabra para ser revisitadas, discutidas y abonadas con nuevos saberes y conocimientos producto de las interacciones que su circulación provoca. Las comunidades abiertas al diálogo y la discusión, se transforman en potenciales agentes de cambio de las realidades donde desarrollan sus acciones. El carácter público del conocimiento entendido como un bien social, encuentra entonces un espacio propicio para asumir esta cuestión inherente a lo político. Este poner en palabras, como un primer paso para el intercambio comunicativo, facilita el avance en la construcción de las nuevas realidades pensadas e imaginadas, constituye una meta clave para el quehacer humano. En nuestro caso, poner en palabras adquiere ahora una nueva dimensión a través de este espacio de comunicación. Objetivos - Promover la divulgación científica sobre diversas problemáticas educativas vinculadas con los procesos formativos del Nivel Superior. - Posibilitar la reflexión, la discusión y el debate en torno a las políticas y a las prácticas educativas que se orientan a la formación de docentes en distintas disciplinas. - Proveer información general del Nivel Superior y de otros ámbitos e instituciones. Propiciar nexos con actores e instituciones preocupados por la formación docente.Item Educación, Formación e Investigación - EFI Vol. 1, Nº 2 (2015)(DGES, 2015) Dirección General de Educación Superior; Ministerio de Educación, Gobierno de la Provincia de Córdoba; Gotthelf, Ruth; Brumat, María Rosa; Baca, Claudia Beatriz; Faria, Alessandra Ancona de; Elisondo, Romina; de la Barrera, María Laura; Rigo, Daiana; Fagotti Kucharski, Erica; Kowszyk, Daniela; Ricetti, Ana Elisa; Siracusa, Marcela; Fenoglio, Norma Alejandra; Luchessi, Silvia; Poli, María Agustina; Silva, Mónica; Palmero, Paula Mariana; Santamarina, Dolores; Bertaina, Jorgelina del Rosario; Allende, Erika Judith; Herrera, Ramiro Ezequiel; Romero, Claudia del Huerto; Colautti, Sergio Gustavo; Ferreyra, Yanina M.; Peralta, Roxana; Mercado, Roxana; Brumat, María Rosa; Abrate, Liliana; Muchiut, Marisa; Nicastro, Sandra; Martínez, María Cecilia; Verdún, Noelia; Cena, Marcela; Mercado, PatriciaEl segundo número de la revista Educación Formación e Investigación ofrece una selección de artículos, informes de investigación y entrevistas que pretende dar continuidad a algunas de las preocupaciones y prioridades explicitadas en ocasión de su presentación. En este sentido, la variedad de temáticas abordadas reconoce un común denominador: problemáticas significativas para pensar en torno a la formación docente y en la relación que esta establece con los diferentes niveles del sistema educativo para los que forma. Por ello, la decisión editorial de publicar la conferencia de Sandra Nicastro, realizada durante la presentación de la EFI ante la comunidad educativa de Córdoba, se orienta a recobrar y reafirmar centralmente este conjunto de definiciones inaugurales. En esta oportunidad, abrimos el segundo número con un conjunto de artículos e informes inéditos de investigación que recuperan, entre otros temas, voces y prácticas docentes en contextos singularizados desde su impronta cultural y social. Uno de ellos remite a las escuelas rurales del norte de la Provincia de Córdoba, y el otro, a decires y discursos de docentes de otros países latinoamericanos. Además, y en este mismo apartado, contamos con desarrollos acerca de la preocupación por la escritura en niveles del sistema educativo muy diferentes entre sí como lo son el Nivel inicial y el Nivel Superior. Sin embargo, –sin importar de qué nivel del sistema se trate- ambos escritos comparten su interés y voluntad por lograr que los estudiantes adquieran las capacidades fundamentales propias de diferentes procesos de comunicación a través de las palabras escritas: sean estas las vinculadas a las prácticas de la alfabetización inicial o a las de lectura, escritura y aprendizaje que caracterizan a los estudiantes de los Institutos de Formación Docente. Respecto a los informes de investigación en curso y las experiencias reseñadas, hemos incluido, a través del tema de las tecnologías en la educación, preguntas centrales formuladas a la formación docente en torno a las políticas, prácticas y sentidos que en ellas asumen las TIC. En esta misma dirección, la entrevista realizada a la Dra. María Cecilia Martínez, profundiza algunos aspectos del impacto de estas tecnologías en la escuela secundaria considerando, centralmente, el concepto de comunidades de aprendizaje. También está presente en esta publicación, una investigación, todavía en curso, que recobra las conceptualizaciones construidas por estudiantes del profesorado tecnológico, en el nivel formador, acerca de otros actores centrales del sistema, en este caso de estudiantes de nivel Secundario en contextos de vulnerabilidad. Dos experiencias, afines a algunas de las temáticas ya reseñadas, complementan nuestra propuesta para este número: una primera, vinculada a los factores sociales inherentes a la construcción social del lector; y una segunda, que recoge la idea y el sentido de la particularidad de las trayectorias formativas en los estudiantes de los profesorados del nivel superior. Por último, y en el contexto de las funciones que asumen los institutos de formación docente en el Nivel superior -la formación docente inicial, la formación continua, el apoyo a escuelas y la investigación- se incluye un ensayo realizado por el área de investigación de la DGES que pone en valor a esta función distintiva de las instituciones del nivel superior, a través de una reconstrucción crítica de su desarrollo y consolidación en las variadas líneas y programas llevados a cabo en el marco de las políticas de la Dirección General de Educación Superior de Córdoba. La construcción de políticas tendientes a integrar un abordaje conjunto del subsistema de formación docente constituye un rasgo característico de los últimos años de la gestión en el nivel Superior. Este carácter programático y propositivo expone no sólo las decisiones tomadas y las transformaciones logradas, sino la profunda complejidad de este proceso que implica un sinnúmero de tensiones en juego y un conjunto de desafíos presentes y futuros. Esperamos, en los próximos números, seguir acompañando estas nuevas definiciones.Item Espacialidad y educación: reflexiones y experiencias desde la investigación(Universidad Nacional de Córdoba; Facultad de Filosofia y Humanidades; Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2020) Castro, Alejandra; Oliva, Silvia; Martino, Andrea; Serra, Florencia; Zanuttini, Luisina; Van Cauteren, Analía; de la Fuente, Federico; López, Vanesa; Franco, Belén; Álvarez, Sofía; Fonseca, Pablo; Mingolla Córdoba, Vanina; Abrate, Liliana; Faraci, Mariano; Litvin, FedericoEn esta compilación reunimos los avances y reflexiones del trabajo realizado por los integrantes del equipo de investigación del proyecto titulado El derecho a la escolarización secundaria. Aportes para la (de) construcción de las condiciones de escolarización y el formato escolar, que se desarrolla en el marco de la convocatoria para proyectos de investigación 2018-2021 de la Secretaría de Ciencia y Técnica (SECyT) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). El objetivo de esta publicación responde también a nuestra convicción de la necesidad de comunicar públicamente los resultados de los estudios producidos en el contexto de la universidad pública. Desde hace tiempo venimos trabajando articuladamente entre docentes, investigadores y estudiantes de las carreras de Ciencias de la Educación, Arquitectura y Diseño Industrial, de las Facultades de Filosofía y Humanidades y Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba con el propósito de pensar los espacios para la educación y aportar ideas y conocimientos, fruto de nuestras intervenciones, intercambios e investigaciones. En este libro, como se dijo, reunimos aportes del proyecto El derecho a la escolarización secundaria. Aportes para la (de) construcción de las condiciones de escolarización y el formato escolar, que tiene por objetivo principal el análisis y el conocimiento de los procesos de escolarización de estas últimas décadas, desde la sanción de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 en el año 2006 en Argentina, hasta la actualidad, prestando especial atención a los cambios y transformaciones en la organización de las escuelas secundarias públicas, en sus tiempos y espacios, para alojar a las y los jóvenes en el marco de la obligatoriedad de la escuela secundaria y la concepción de la educación como derecho. Contamos también con los aportes de los proyectos anteriormente mencionados, a través de la participación de integrantes de sus respectivos equipos. En nuestras investigaciones venimos sosteniendo la hipótesis, de que para lograr una lectura compleja de los procesos educativos, como son el estudio de las reformas educativas y de los cambios inducidos desde el Estado, requieren un análisis simultáneo de las regulaciones oficiales que se despliegan para el sistema en su conjunto y de los procesos de traducción, resignificación y asignación de sentidos que los sujetos de las instituciones educativas producen sobre estas regulaciones. Con la sanción de la ley de Educación Nacional N° 26.206 en 2006 y de la Ley de Educación de la Provincia de Córdoba N° 9870 en 2010, que reconocen la educación como derecho social e individual, como un bien no transable y garantizado por el Estado, se modifica de forma estructural la extensión de la obligatoriedad de los trayectos educativos, tanto del nivel inicial como del nivel medio de educación.Item Gestión escolar e inclusión educativa: desafíos y alternativas.(Editorial Facultad de Filosofía y Humanidades. UNC, 2014-10-17) Gutierrez, Gonzalo; Van Cauteren, Analía; Martino, Andrea; Castro, Alejandra; Beinotti, Gloria; López, Marìa Eugenia; Prado, Mariela; Genti, Miguel; Abrate, Liliana; Falconi, Octavio; Ávila, Silvia; Kravetz, Silvia; Vázquez, SilviaLa gestión escolar ocupa un lugar estratégico en los procesos de inclusión educativa, al articular dos escalas del sistema que poseen lógicas y dinámicas muy diferentes entre sí. La del sistema educativo, que procura construir las condiciones políticas, institucionales y pedagógicas para que todos los niños y jóvenes tengan oportunidades educativas similares y la de las escuelas, que deben resolver el conjunto de dilemas que se presentan en el trabajo institucional, la relación con las familias y las aulas. Allí, atendiendo las demandas de autoridades y docentes, de equipos técnicos ministeriales y familias, de programas educativos y estudiantes, se encuentra la gestión escolar, mediando, articulando y construyendo condiciones para fortalecer el trabajo pedagógico. Es en el espacio de la gestión escolar donde actualmente es posible reconocer un conjunto de desafíos para profundizar los procesos de inclusión educativa, pero también de alternativas desarrolladas en numerosas escuelas. Los artículos que componen este libro se caracterizan por una perspectivas que construye permanentemente articulaciones entre los aportes conceptuales de diferentes campos disciplinares (de la pedagogía, el currículum, la políticas educativa, la organización escolar, el análisis institucional, el planeamiento educativo y la evaluación), experiencias de investigación y asesoramiento pedagógico con la recuperación de diálogos, discusiones y perspectivas de docentes que han participado de los espacios de formación ofrecidos por los Postítulos en Gestión Escolar .Item Pedagogía. Cuaderno de Cátedra(Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación. Cátedra Pedagogía., 2019) Abrate, Liliana; Barrionuevo, Adriana; Gómez, Sandra; López, María Eugenia; Van Cauteren, Analía; Uanini, Belén; Barbosa, Bea; Secretaría Académica. Área de Tecnología Educativa. Facultad de Filosofía y Humanidades. UNCCuaderno de Cátedra, de acuerdo a la Real Academia Española, un cuaderno es, entre otras acepciones: “(…) conjunto de papel en que se lleva la cuenta y razón, o en que se escriben algunas noticias (…)”; también: “libro en que se apunta el rumbo, velocidad, maniobras (…) de la navegación”. De allí el nombre de la presente propuesta didáctica ya que nuestro objetivo es brindarles algunas orientaciones que les permitirán construir saberes sobre la pedagogía y, particularmente, ponerlos y ponernos en actitud interrogativa y de reflexión con la idea de generar una cultura del aprendizaje, que como dice Pozo (1999) nos pone a todos los sujetos sociales en una doble y simultánea condición de “aprendices y maestros”.Item Pedagogía. Cuaderno de trabajo 2011(Área de Tecnología Educativa FFyH, 2011-04-19) Germán, Gregorio; Abrate, Liliana; Battagliotti, María del C.; Daher, Amalia; Van Cauteren, Analía; Juri, María Isabel; Sappia, Cristina; Área de Tecnología EducativaCuaderno de trabajo, de guía de lecturas y actividades para los trabajos prácticos de la materia, a partir del cual los docentes intentan facilitar el acercamiento de los alumnos de primer año, a la terminología, la problemática y la reflexión pedagógica.