DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR- DGES
Permanent URI for this communityhttp://hdl.handle.net/11086.1/91
Browse
Browsing DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR- DGES by Subject "EDUCACION"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Educación, Formación e Investigación - EFI Vol. 1, Nº 2 (2015)(DGES, 2015) Dirección General de Educación Superior; Ministerio de Educación, Gobierno de la Provincia de Córdoba; Gotthelf, Ruth; Brumat, María Rosa; Baca, Claudia Beatriz; Faria, Alessandra Ancona de; Elisondo, Romina; de la Barrera, María Laura; Rigo, Daiana; Fagotti Kucharski, Erica; Kowszyk, Daniela; Ricetti, Ana Elisa; Siracusa, Marcela; Fenoglio, Norma Alejandra; Luchessi, Silvia; Poli, María Agustina; Silva, Mónica; Palmero, Paula Mariana; Santamarina, Dolores; Bertaina, Jorgelina del Rosario; Allende, Erika Judith; Herrera, Ramiro Ezequiel; Romero, Claudia del Huerto; Colautti, Sergio Gustavo; Ferreyra, Yanina M.; Peralta, Roxana; Mercado, Roxana; Brumat, María Rosa; Abrate, Liliana; Muchiut, Marisa; Nicastro, Sandra; Martínez, María Cecilia; Verdún, Noelia; Cena, Marcela; Mercado, PatriciaEl segundo número de la revista Educación Formación e Investigación ofrece una selección de artículos, informes de investigación y entrevistas que pretende dar continuidad a algunas de las preocupaciones y prioridades explicitadas en ocasión de su presentación. En este sentido, la variedad de temáticas abordadas reconoce un común denominador: problemáticas significativas para pensar en torno a la formación docente y en la relación que esta establece con los diferentes niveles del sistema educativo para los que forma. Por ello, la decisión editorial de publicar la conferencia de Sandra Nicastro, realizada durante la presentación de la EFI ante la comunidad educativa de Córdoba, se orienta a recobrar y reafirmar centralmente este conjunto de definiciones inaugurales. En esta oportunidad, abrimos el segundo número con un conjunto de artículos e informes inéditos de investigación que recuperan, entre otros temas, voces y prácticas docentes en contextos singularizados desde su impronta cultural y social. Uno de ellos remite a las escuelas rurales del norte de la Provincia de Córdoba, y el otro, a decires y discursos de docentes de otros países latinoamericanos. Además, y en este mismo apartado, contamos con desarrollos acerca de la preocupación por la escritura en niveles del sistema educativo muy diferentes entre sí como lo son el Nivel inicial y el Nivel Superior. Sin embargo, –sin importar de qué nivel del sistema se trate- ambos escritos comparten su interés y voluntad por lograr que los estudiantes adquieran las capacidades fundamentales propias de diferentes procesos de comunicación a través de las palabras escritas: sean estas las vinculadas a las prácticas de la alfabetización inicial o a las de lectura, escritura y aprendizaje que caracterizan a los estudiantes de los Institutos de Formación Docente. Respecto a los informes de investigación en curso y las experiencias reseñadas, hemos incluido, a través del tema de las tecnologías en la educación, preguntas centrales formuladas a la formación docente en torno a las políticas, prácticas y sentidos que en ellas asumen las TIC. En esta misma dirección, la entrevista realizada a la Dra. María Cecilia Martínez, profundiza algunos aspectos del impacto de estas tecnologías en la escuela secundaria considerando, centralmente, el concepto de comunidades de aprendizaje. También está presente en esta publicación, una investigación, todavía en curso, que recobra las conceptualizaciones construidas por estudiantes del profesorado tecnológico, en el nivel formador, acerca de otros actores centrales del sistema, en este caso de estudiantes de nivel Secundario en contextos de vulnerabilidad. Dos experiencias, afines a algunas de las temáticas ya reseñadas, complementan nuestra propuesta para este número: una primera, vinculada a los factores sociales inherentes a la construcción social del lector; y una segunda, que recoge la idea y el sentido de la particularidad de las trayectorias formativas en los estudiantes de los profesorados del nivel superior. Por último, y en el contexto de las funciones que asumen los institutos de formación docente en el Nivel superior -la formación docente inicial, la formación continua, el apoyo a escuelas y la investigación- se incluye un ensayo realizado por el área de investigación de la DGES que pone en valor a esta función distintiva de las instituciones del nivel superior, a través de una reconstrucción crítica de su desarrollo y consolidación en las variadas líneas y programas llevados a cabo en el marco de las políticas de la Dirección General de Educación Superior de Córdoba. La construcción de políticas tendientes a integrar un abordaje conjunto del subsistema de formación docente constituye un rasgo característico de los últimos años de la gestión en el nivel Superior. Este carácter programático y propositivo expone no sólo las decisiones tomadas y las transformaciones logradas, sino la profunda complejidad de este proceso que implica un sinnúmero de tensiones en juego y un conjunto de desafíos presentes y futuros. Esperamos, en los próximos números, seguir acompañando estas nuevas definiciones.Item Educación, Formación e Investigación - EFI Vol. 2, Nº 3 (2016)(DGES, 2016) Dirección General de Educación Superior, DGES; Ministerio de Educación, Gobierno de la Provincia de Córdoba; Aristulle, Patricia del Carmen; Rinaudo, María Cristina; Foglia, María Alejandra; Mazzeo, Juan José; Olmos, Alicia Eugenia; Hidalgo, Cristina Andrea; Rivadero, Marta Graciela; De Cándido, Ana Carina; Torres, María Eugenia; Cafure, Pablo Eduardo; Yapur, Jorgelina; Viñals Torres, Xavier; Riccetti, Ana; Chiecher, Analía; Reisin, Pamela; Sousa, Irma Cristina; Pontnau, Elena; Luchessi, Silvia Fabiana; Daniele, Melania María; Mazza, Melina; Trecco, Ana María; Pola, Francesca; Balma, María Fernanda; Carreras, Grasiela Rosa; Petrucci, Marcela Bibiana; Zayat, Pol; Pastorino, Isabel Cecilia; Raffaini, Graciela Beatriz; Correa, Ana Laura; Oliva, María Magdalena; López, Miriam Beatriz; Fassina, Mirtha B.; Torres, G. Mariana; Gómez, María Luz; Vallejos, Tomás; Pérez, Lourdes MarielaLos escritos que se presentan en este número tienen como propósito generar preguntas, pensar hipótesis que permitan volver al territorio, a la escuela, a lo cotidiano que ella encierra. Al decir de Nicastro “revisitar" esos lugares que fueron y son parte de nuestro cotidiano. Cada uno de las producciones involucra distintos actores institucionales que desarrollan y realizan una práctica social desde diferentes posicionamientos institucionales y contextuales sostenidos desde historias, experiencias personales, profesionales y desde las perspectivas teóricas que asumen. En esta oportunidad iniciamos el tercer número con una serie de artículos e informes de investigación que intentan abonar los desafíos de la enseñanza, el aprendizaje y las nuevas formas de escolarización frente a la temática de la inclusión educativa. Uno de ellos, remite al aprendizaje en aula múltiple en pluricurso y plurigrado; otro hace referencia a los formatos escolares en la educación secundaria en el Programa Inclusión y Terminalidad para jóvenes de 14 a 17 años (PIT). Un tercer informe plantea el trabajo en pos de la integración en situaciones de riesgo educativo en escuelas primarias de Uruguay. En esta misma sección, encontramos otros desarrollos que ponen énfasis en aspectos disímiles pero que no dejan de constituir una preocupación en el sistema educativo y la formación docente: la gestión en las escuelas, la evaluación, la enseñanza en las disciplinas (Matemática, en este caso), el uso pedagógico de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. También está presente una temática de investigación como es la Educación Artística. El informe presenta el registro y la integración de modalidades de lenguajes artísticos de los sectores populares y las comunidades indígenas contemporáneas. En esta publicación, en la sección de "experiencias" se incluyen textos que en su mayoría están vinculados a la Formación Docente Inicial. La primera aborda el desafío de la implementación de los talleres integradores de segundo año en un trabajo compartido entre tres profesorados de un mismo Instituto Superior de Formación Docente. La segunda experiencia plantea el acercamiento de los estudiantes a contextos de encierro, privados de su libertad, con la finalidad de trabajar los prejuicios instalados en la sociedad de manera que habiliten a los futuros docentes la construcción de otras subjetividades. Dentro de las experiencias, se incluye una temática vigente en la actualidad relacionada con la articulación entre alfabetización inicial y unidad pedagógica. Recupera aportes teóricos del campo de la enseñanza de la lengua y la alfabetización inicial para elaborar una secuencia didáctica entre el nivel inicial y primario. En la sección "entrevistas" se instala la temática de la participación infantil. En el discurso de las coordinadoras que desarrollan los Foros de niños y niñas de las escuelas municipales de la ciudad de Córdoba, se manifiestan las tensiones y desafíos que implica trabajar desde el paradigma de la participación infantil en las instituciones escolares y una vacancia en la formación docente en relación a este paradigma. Para finalizar se incluye un "ensayo" realizado por el equipo de Evaluación Curricular de la Dirección General de Educación Superior (DGES) de Córdoba. Este trabajo se propone compartir reflexiones relacionadas con la función política de la evaluación integral de la formación docente. Esta perspectiva concibe a los sujetos como protagonistas y a la educación como un derecho. Las investigaciones, las experiencias, las entrevistas y los ensayos presentados atienden problemáticas, necesidades y desafíos de la educación y la formación docente en el contexto histórico, social y político actual. Estos escritos presentan ideas, reflexiones, interrogantes que permiten la posibilidad de gestar un cambio en los actores institucionales. Es por ello que el recorrido de lectura por cada uno de estas producciones provocará al lector asombros, miradas para encontrar nuevas palabras y nuevos significados a partir de las experiencias y los trayectos formativos que cada uno porta.Item Educación, Formación e Investigación - EFI Vol. 2, Nº 4 (2016)(2016) Dirección General de Educación Superior, Ministerio de Educación, Gobierno de la Provincia de Córdoba DGES; Ferreyra, Yanina Mariel; Fornasari, Mónica Laura; Requena Arellano, Marcos Antonio; López, Lucrecia Mariel; Giles Moyano, Tatiana; Núñez Barboza, Gabriela Nair; Fatyass, Rocio; Iriarte, Isabel Andrea; Remondetti, Lucila; Ligorria, Verónica Virginia; Sánchez Centeno, Adelina; Barbeito, María Celina; Hirch, Lucas Emanuel; Canter, Claudina; Doña, Patricia Alejandra; Lorenzo, Marcelo Daniel; Loser, Tatiana; Rainero, Daniela; Rosales, Pablo; Usandivares, Consuelo; Lopéz, María Eugenia; Mingorance, Facundo; Serra Jerez, Ramiro; Urquiza, María Belén; Barrionuevo, Adriana Marcela; Mendoza Rodríguez, Marco Esteban; Brumat, María Rosa; Torres, Mariana; Muchiut, Marisa; Fassina, Mirtha; Partepilo, Vanesa; Martín, Rocío Belén; Beccari, Analía; Sehringer, Cecilia; Gay, Maria Gabriela; Vallejos, Tomas“Una niña indígena perseguía al director del equipo, silenciosa sombra pegada a su cuerpo, y lo miraba fijo a la cara, de muy cerca, como queriendo meterse en sus raros ojos azules. El director recurrió a los buenos oficios de Ticio, que conocía a la niña y entendía su lengua. Ella confesó: –Yo quiero saber de qué color ve usted las cosas. –Del mismo que tú –sonrió el director. – ¿Y cómo sabe usted de qué color veo yo las cosas?” Eduardo Galeano, “Bocas del tiempo”, 2004. El cuarto número de la revista Educación Formación e Investigación ofrece una selección de artículos, informes de investigación, experiencias y entrevistas que dan continuidad a temáticas, preocupaciones y problemáticas que se encuentran presentes desde el inicio de nuestras publicaciones. Este volumen nos encuentra con contribuciones de colegas de diferentes puntos de Argentina, de Uruguay, de Venezuela y de México. Ha sido un trabajo arduo y sostenido de contactos y difusión de nuestra publicación con miras a la circulación de conocimientos producidos a partir de investigaciones y experiencias pedagógicas en Argentina y en otros países de la región. En esta oportunidad, el conjunto de artículos de investigación aborda las prácticas educativas desde diferentes perspectivas y miradas. Encontramos notas referidas a las prácticas pre-profesionales en la formación de psicólogos educacionales; un abordaje y análisis de los actos escolares desde una perspectiva de la diversidad cultural; el desempeño de estudiantes de Nivel Superior en un programa universitario; las políticas públicas destinadas a la educación de la primera infancia, y un trabajo que pone en relación la Literatura, los jóvenes y la cuestión de género. Por su parte, los informes inéditos de investigación dan cuenta de procesos de investigación en curso. En este sentido, su publicación y difusión obedece a la necesidad de poner en consideración los avances que los investigadores van realizando y las características que asumen los procesos de investigación en distintos contextos. En esta oportunidad, encontramos variedad de temas que refieren a la experiencia de jóvenes rurales en Escuelas Secundarias con albergue en la provincia de Córdoba; la formación en democracia en el Nivel Primario; la Formación Inicial de profesores de inglés y los debates en torno al campo de la infancia. En la sección de las experiencias, hemos incluido reseñas de aquellas que desarrollan temáticas relevantes para pensar la formación y la práctica docente. Las mismas dan cuenta de distintos temas y problemáticas como por ejemplo el relato de un docente sobre la experiencia escolar cotidiana; la experiencia de hacer Matemática en el Nivel Inicial; la Unidad Pedagógica desde su conceptualización e implementación; los aprendizajes en la Educación de Jóvenes y Adultos y las representaciones sobre la niñez en espacios educativos no escolares. Respecto a los ensayos, uno de ellos nos acerca al tema de la participación política en las instituciones de formación docente; mientras que el otro aborda la relación formación y práctica profesional docente. El primero aporta conceptos del campo filosófico para comprender la participación de los sujetos en el campo institucional: democracia, conflicto, hegemonía, indecisión, antagonismo, son algunos de ellos en los que la autora ahonda en sus significaciones para entender las formas de co-gobierno en instituciones de formación docente. El segundo ensayo aborda la práctica docente como una práctica social y las características que asume el ser practicante, en el marco de un mundo complejo y posicionando la reflexión como parte del desarrollo profesional. En el mes de septiembre de este año el Dr. Alfredo Furlán visitó Córdoba con motivo de celebrarse el 75° aniversario de la Escuela Normal Superior Dr. Agustín Garzón Agulla. Actualmente, este reconocido pedagogo reside en México, pero fue alumno y egresado como maestro de esta Institución. Esta conmemoración fue motivo de encuentro académico y de amistades del Dr. Furlán en su Córdoba natal. En la ocasión desde la Dirección General de Educación Superior entrevistamos a Alfredo y estamos, desde ya, agradecidos muy especialmente por su atenta dedicación a nuestra solicitud. También durante el mes de septiembre, pero en México, la Dra. Elsie Rockwell –quien nos honra al ser miembro del Comité Académico de nuestra Revista− ha sido distinguida con el grado de Profesora Emérita en el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (DIE-CINVESTAV). En consonancia, desde el equipo editorial de EFI realizamos, en este número, un homenaje a la trayectoria de la Dra. Elsie Rockwell. Asimismo, un colega mexicano se suma a este reconocimiento con un texto que escribiera con motivo de tan importante distinción. En este 2016, también nos invadió la tristeza y el dolor. En febrero fallecía el Dr. Eduardo Remedi Allione, miembro de nuestro Comité Académico. Este destacado pedagogo, reconocido por sus valiosas contribuciones en el campo educativo, egresó de la carrera de Ciencias de la Educación de nuestra Universidad Nacional de Córdoba en los años setenta. Residía en México desde su exilio a partir del golpe militar de 1976. Como pedagogo trabajó en la Universidad Nacional Autónoma de México y posteriormente en el DIE-CINVESTAV, enfocándose en la investigación educativa y en la docencia. La pérdida ha sido grande e insustituible. Por este motivo, el próximo número de nuestra Revista será de homenaje a la figura del Dr. Eduardo Remedi Allione.