• Pintura y la metáfora de un absoluto: el vacío 

      Córdoba, Daniela (2011-11-16)
      La autora plantea el plano como un espacio de división pictórica repleto de significados. La pintura actúa como signo de una poética espacial que surge de una mirada desde la pérdida que nos conduce al vacío. Formas que ...
    • El Plan matemática para todos: una caracterización donde lo político y lo didáctico tejen su textualización. 

      Vignolo, Lorena (2021-07-06)
      En este proyecto de investigación intentamos destejer algunas decisiones políticas y didácticas que sustentaron la conformación de uno de los programas nacionales y jurisdiccionales implementados en el sistema educativo ...
    • POESÍA: EL LENGUAJE SE MUESTRA A SÍ MISMO. 

      Paz Sena, Leticia (Letras Modernas. FFyH.UNC, 2011-11-21)
      La autora presenta una propuesta de abordaje de la literatura (más específicamente, la poesía) destinada a un 5º año. Plantea el objetivo de desnaturalizar prejuicios vinculados al abordaje de la literatura en el aula. ...
    • La política educativa en la provincia de Córdoba 1983-1998. Democracia, legitimación y discurso educativo 

      Abratte, Juan Pablo (Universitas. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, 2005)
      Este libro está basado en la tesis de maestría en Ciencias Sociales (UNC) de Juan Pablo Abratte, la cual lleva el mismo título y fue dirigida por Horacio Crespo. El trabajo presenta una aproximación al análisis del ...
    • Política educativa: conocer para transformar y transformarse. Colección “María Saleme: maestras por maestras”. 

      Lamelas, Gabriela; Carranza, Alicia (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones y Área de Tecnología Educativa, 2023)
      Conversación entre Gabriela Lamelas y Alicia Carranza en torno a la manera de concebir la política educativa de María Saleme de Bournichón. Colección “María Saleme: maestras por maestras”. Centro de Investigaciones y Área ...
    • Políticas y planes de preservación y conservación en Bibliotecas de la Unversidad Nacional de Córdoba en la actualidad 

      Fois, Silvia Graciela (2011-11-16)
      Este trabajo indaga si existen políticas y planes de preservación y conservación en las Bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, según directrices, normas y pautas establecidas y reconocidas por las entidades ...
    • Prácticas letradas en Humanidades. Orientaciones para la lectura, la escritura y la oralidad en el ámbito académico 

      Paz Sena, Leticia (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Curso de Ingreso a Letras, 2022-02)
      Ingresar a una carrera es involucrarse en sus prácticas letradas académicas (Navarro, 2019), es decir, los modos de leer, escribir y hablar en un ámbito disciplinar. Las disciplinas no son solamente un conjunto de conceptos, ...
    • Preguntar, escuchar y reconocer para enseñar. Colección “María Saleme: maestras por maestras”. 

      Lamelas, Gabriela; Acin, Alicia (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones FFyH; Área de Tecnología Educativa, 2023)
      Conversación entre Gabriela Lamelas y Alicia Acin en torno a la manera de concebir los procesos de alfabetización de María Saleme de Bournichón. Colección “María Saleme: maestras por maestras”. Centro de Investigaciones y ...
    • Principio alfabético y aprendizaje de la lectura 

      Lorenzo, Jorge Ruben (Escuela de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba., 2012-12-11)
      En esta monografía presentamos algunas cuestiones básicas sobre el aprendizaje de la lectura. En la primera parte se repasan algunas cuestiones elementales del desarrollo del alfabeto, y la manera en que este se ha convertido ...
    • La privatización de las grandes empresas nacionales. EL caso de la ENTEL 

      Arnaudo, Esteban (2011-11-16)
      El objetivo general de este trabajo es contribuir al estudio de los mecanismos de privatización de las empresas públicas en Argentina hacia fines de los ’80 y primeros años de los ’90 en el siglo pasado a partir del análisis ...
    • Probabilidad para las Ciencias de la Educación 

      Lorenzo, Jorge (2019-05-09)
      Este material ha sido elaborado como una introducción a la teoría de probabilidades, con ejercicios resueltos para ser usados como recurso didáctico para el aprendizaje o la enseñanza de la disciplina
    • Problemáticas ambientales en Argentina. Estudio de caso. Riesgo de inundación pluvial en Villa de María del Río Seco - Córdoba. 

      Barinboim, Darío (Especialización en Ciencias Sociales FFyH. UNC, 2011-11-21)
      Trabajo elaborado para el módulo "Espacio, tiempo y sociedad" de la Carrera de Postrgrado "Especialización en la Enseñanza de las Ciencias Sociales". El autor presenta el trabajo sobre un caso concreto, para analizarlo, ...
    • Producción de materiales para la enseñanza 

      Becerra, Pablo; Chervin, Valeria; Uanini, María Belén; Pereyra, Florencia (2013-06-07)
      A partir de este marco de preocupaciones, en el año 2008 presentamos a AECID el proyecto:“Universidad en la Sociedad del Conocimiento. Fortalecimiento Institucional de Áreas dedicadas a la Enseñanza Universitaria con ...
    • Producir cultura: talleres de ediciones cartoneras en las Bibliotecas Populares de la Ciudad de Córdoba 

      Colombetti, Florencia; Luna, Emiliano (2014-10-21)
      El proyecto “Producir Cultura: talleres de ediciones cartoneras en las Bibliotecas Populares de la ciudad de Córdoba” forma parte de las actividades del Programa de Extensión “Centro Editor Cartonero de la Facultad de ...
    • Propuesta de enseñanza: lectura y literatura 

      Jornet, Gabriela (Escuela de Letras. Facultad de Filosofía y Humanidades. U.N.C., 2011-11-30)
      La autora presenta un posible proyecto de trabajo con la formación de lectores y la lectura de literatura, más particularmente, literatura infantil y juvenil. Plantea una fundamentación teórica y los objetivos de la ...
    • Propuesta de enseñanza: Problemática del mundo contemporáneo 

      García, Héctor Alfredo (Especialización en la Enseñanza de las Ciencias Sociales. Postgrado. Facultad de Filosofía y Humanidades. UNCEspecialización en la Enseñanza de las Ciencias Sociales. Facultad de Filosofía y Humanidades. UNC, 2011-11-22)
      El autor construye una propuesta destinada a un primer año de un Profesorado de Nivel Primario de la provincia de Buenos Aires. Propone el trabajo de problemáticas contemporáneas con estos destinatarios, considerando en ...
    • Propuesta didáctica: la leyenda 

      Minhondo, Cristina (Escuela de Letras.FFyH. UNC, 2011-11-23)
      La autora propone un trabajo con la leyenda como tipo literario, para abordar su importancia cultural. Vincula la temática de la leyenda con la oralidad, las reformulaciones y trabaja la relación oralidad/escritura. Organiza ...
    • Proyecto colaborativo: Línea de tiempo 

      Abratte, Laura; Buzelin Haro, Corina; Masih, Mariela; Auat, Eloísa; Actis, Paula; Bulacio Martínez, Sol Luna; Cerizola, Agustina Belén; Chacoma., Cecilia Noé
      En el presente material trabajado entre los miembros de la Cátedra de Lingüística II, se sistematizo de manera gráfica e indicativa los hitos más relevantes de la historia de la Lingüística.
    • Proyecto de Autoevaluación del Currículum en la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano 

      Ruiz, Carolina de los Angeles (Escuela de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Humanidades. U.N.C., 2011-11-16)
      El presente trabajo constituye el informe final de las prácticas profesionales realizadas en torno a la autoevaluación del currículum del nivel medio de la E.S.C.M.B., para concluir la Licenciatura en Ciencias de la Educación ...
    • Pueblos de las Sierras, del piedemonte, de los valles y las llanuras: la protección del patrimonio arqueológico de las sociedades indígenas de Córdoba. 

      Fabra, Mariana; Zabala, Mariela Eleonora (Museo de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, 2010)
      Este cuaderno está pensado para los educadores que quieran abordar el estudio de los modos de vida de los pueblos originarios que habitaron las sierras, el piedemonte, los valles y la llanura de Córdoba desde su patrimonio ...