Experiencias
Permanent URI for this collectionhttp://hdl.handle.net/11086.1/1094
Browse
Browsing Experiencias by Title
Now showing 1 - 20 of 70
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comenzando a sonar: pasado presente y futuro(Programa Provincial de Radios Escolares. Subsecretaría de Promoción, Igualdad y Calidad Educativa. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2017-03-09) Chervin, Valeria; Espinardi, Andrea; González, Tomás; López, MarciaEn la Colección "Sintonía Escolar. Las escuelas hacen radio" abordamos contenidos vinculados al desarrollo de los proyectos de radios en las escuelas, algunos marcos teóricos referenciales y la constitución del programa. Los fascículos dan cuenta de la trayectoria del Programa desde su constitución, la promoción del derecho a la comunicación en las escuelas, la producción radiofónica como herramienta pedagógica y de mediación, el recorrido por algunas experiencias radiales significativas y una guía de actividades para replicar. En la primera entrega COMENZANDO A SONAR: PASADO, PRESENTE Y FUTURO compartimos el camino realizado en los dos primeros años de trabajo, intentando dar cuenta de los objetivos propuestos, las actividades realizadas y los desafíos asumidos para acompañar la multiplicidad de trayectorias, experiencias y proyectos de radios escolares.Item Experiencia Instituto Serviliano Díaz. Primer Foro Provincial de Radios Escolares(Programa Provincial de Radios Escolares. Spiyce. Ministerio de la Provincia de Córdoba.) Cargnelutti, Guadalupe; García, Juan CarlosSi bien el proyecto de radio escolar es incipiente, el mismo tiene como meta poseer antena propia o poder transmitir online, en breve. Lo/as estudiantes están altamente comprometido/as e involucrado/as en cada actividad y desempeño de roles, ya sea locución, producción, móviles, edición, etc. Las producciones para el Foro fueron resultado de previos procesos de enseñanza-aprendizaje donde lo/as estudiantes lograron desarrollar sus propias capacidades en la temática seleccionada, apropiándose de los contenidos que componen el lenguaje radiofónico. Las áreas curriculares involucradas fueron Producción en lenguaje, Lengua y literatura, lengua portuguesa y TIC. La producción de micros radiales para el Foro reflejó lo trabajado, investigado y aprendido sobre la lengua portuguesa y nuestra lengua castellana.Item Experiencia IPEM 12 Presidente Juan Domingo Perón - Anexo Socavones. Primer Foro de Radios Escolares Córdoba(Programa Provincial Radios Escolares Córdoba. SPIyCE. Ministerio de Educación) Propato, Pierina; Mautoni, Luciana; De la Arena, GuadalupeLa siguiente propuesta se encuentra contextualizada y enmarcada en el proyecto de Radio en la escuela. La misma intenta acercar nuevos modos de hacer radio sin contar con algunos de los recursos necesarios (la institución no posee el espacio para la radio y tampoco cuenta con conectividad). En este sentido, el proyecto trabaja de modo experimental y potenciando las posibilidades tecnológicas que posee; dan cuenta de ello la producción de diversos spots, la lectura de textos literarios (ficcionales) para trabajar entonación y re-redacción; producción y ejercitación en la lectura de publicidades; adaptación de micros de radioteatro como ejercicios concretos en los cursos de la Orientación. Se abordó la estrategia radial, desde las áreas de la Orientación: Comunicación Cultura y Sociedad, Arte y Comunicación (EOI) y Producción en Lenguajes.Item Experiencia IPEM Nº 185 Perito Moreno.Primer Foro Provincial de Radios Escolares Córdoba.(Programa Radios Escolares. Spiyce. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.) Garello, Pedro; Marcattini, Paula; Moyano, LauraEsta propuesta pedagógica surge desde el Programa Radios Escolares como proyecto piloto con el objetivo de fortalecer la vinculación de las radios escolares con radios comunitarias, on-line y universitarias. Para ello se convocó a 4 escuelas, las cuales contaron con el aval de la gestión directiva para ser incluidas en el proyecto que llevó el nombre de Radiorelatos. Una vez seleccionados los docentes interesados se realizó una primera reunión donde se co-contruyeron pautas, acuerdos y cronogramas de tareas. Cada responsable se fue con el compromiso de promover la creación de un relato radiofónico a partir de los intereses y la forma simbólica de nombrar y expresar el mundo que tiene sus estudiantes. Una vez escogidas las temáticas cada escuela compartió sus sinopsis y pusieron manos a la obra para la elaboración del guión. En el Foro de Radios Escolares se sumaron junto a la modalidad stand para compartir sus producciones. El último paso del trayecto fue comenzar a coordinar fechas para que cada equipo de trabajo asista a Radio Revés a realizar en vivo su Radiorelato. La temática elegida fue uso no responsable de las redes: cyberbullying y grooming.Item Experiencia IPEM N° 19 "Poeta Oscar Guiñazú Álvarez. Curso Sintonía Escolar: la radio como herramienta pedagógica(Programa Provincial de Radios Escolares. SPIyCE, Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2018-11) Costa Teves, Camila; Velez, SoledadLa actividad desarrollada tiene como eje el tema “Derechos de los niños, niñas y adolescentes” a partir del cual lengua y literatura se propone desarrollar un tema específico: La narración. A partir de estas dos temáticas centrales se comienza trabajar con el proyecto “Yo cuento con mis derechos” La idea de trabajar derechos surge como temática que resulta y transversal a la asignatura y el abanico de subtemas se amplia de manera que habilita a los estudiantes una mayor apertura de elección de cosas que pueden elaborar desde sus ideas y experiencias propias. Pero, además las producciones radiofónicas que se realizaron contienen un mensaje solidario hacia los niños, niñas y adolescentes de la escuela a la que apadrina el IPEM 19 POETA OSCAR GUIÑAZÚ ÁLVAREZ. La Escuela de Caminiaga es un hogar escuela en la que habitan, actualmente niñas y adolescentes judicializados. El proyecto solidario surgió en la escuela hace aproximadamente diez años y este año, el IPEM 19 ha decidido recuperarlo. Para los estudiantes que hace poco habitan este IPEM (ciclo básico) es un proyecto que aporta sentido a las actividades que tienen en la escuela y una forma de sensibilizar temas que son cotidianos en la escuela, como la discriminación y la violencia escolar. Todo lo aportado por el proyecto de Radio ha servido para tomar conciencia sobre todo a nivel de esas temáticas que están íntimamente relacionadas a la forma en que los chicos socializan y se relacionan entre sí dentro de la escuela.Item Experiencia IPEM N° 401 “Intendente Alejandro Cativelli”. Curso Sintonía Escolar: las escuelas hacen radio(Programa Provincial de Radios Escolares. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (SPIyCE). Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2018-11) Peretti, Mónica SoledadLa propuesta de trabajo se desarrolló a partir de la elaboración de informes documentales en la asignatura Lengua y Literatura, los mismos presentaban datos de temáticas elegidas por los estudiantes, según sus intereses. A partir de esa variedad de contenidos, se elaboró el guión radiofónico para la puesta en marcha de un programa radial del género periodístico- informativo.Item Experiencia CENI Juan Filloy - Primer Foro de Radios Escolares Córdoba(Programa provincial de Radios Escolares. SPIyCE. Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba) Manzanal, Verónica; Cuevas, SilviaEl desarrollo de este proyecto es la primera experiencia tanto para la institución y las docentes. Los momentos significativos detectados fueron en primer lugar, indagar qué es una radio y cómo se realiza el procesamiento de la información. Se debatió acerca de para qué la escuchamos, de dónde proviene la información, entre otros. La visita a una radio nos ayudó a vivenciar y comprender cómo funciona. Luego empezamos con la construcción y armado de un espacio para nuestra radio, además elegimos un nombre. Está ubicada en el SUM de la institución, con ayuda de un padre se armó el pequeño estudio radial. Cuenta con un equipo, una notebook y un micrófono. Poco a poco comenzamos a organizarnos en tiempos y sobre todo dejando bien claro las pautas de convivencia para el uso, por tal motivo los grupos se rotan en la semana.Item Experiencia CENMA 215 Extensión Aúlica Marcelo T. de Alvear. 1° Foro de Radios Escolares Córdoba(Programa Radios Escolares Córdoba. Subsecretaria de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa.Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.) Rivoira, Valeria; Barros, ErnestoSe desarrolla la producción denominada “Nuestra escuela, nuestras miradas” desde las asignaturas Sociología e Historia. La propuesta de Radio Escolar combina la producción en vivo durante los recreos y la producción editada de difusión desde las redes sociales. Estas dos modalidades seleccionadas se traducen en la radio en vivo en los recreos, con eje en información institucional, temas de actualidad, efemérides y música a cargo de docentes y alumnos. Por otro lado, en la producción radial grabada para difundir por Internet. La temática abordada en la producción presentada fue la vigencia del pensamiento sarmientino en la dicotomía “Civilización o barbarie”. Para el desarrollo de contenidos se utilizaron distintos formatos radiales tales como lectura de textos, letras de canciones, entrevistas grabadas, guión para ser abordado por personajes, entre otros.Item Experiencia CENMA 232 Anexo Boulevares. Primer Foro Provincial de Radios Escolares Córdoba.(Programa Radios Escolares. Spiyce. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.) Quinteros, MartínEsta propuesta pedagógica surge desde el Programa Radios Escolares como proyecto piloto con el objetivo de fortalecer la vinculación de las radios escolares con radios comunitarias, on-line y universitarias. Para ello se convocó a 4 escuelas, las cuales contaron con el aval de la gestión directiva para ser incluidas en el proyecto que llevó el nombre de Radiorelatos. Una vez seleccionados los docentes interesados se realizó una primera reunión donde se co-contruyeron pautas, acuerdos y cronogramas de tareas. Cada responsable se fue con el compromiso de promover la creación de un relato radiofónico a partir de los intereses y la forma simbólica de nombrar y expresar el mundo que tiene sus estudiantes. Una vez escogidas las temáticas cada escuela compartió sus sinopsis y pusieron manos a la obra para la elaboración del guión. En el Foro de Radios Escolares se sumaron junto a la modalidad stand para compartir sus producciones. El último paso del trayecto fue comenzar a coordinar fechas para que cada equipo de trabajo asista a Radio Revés a realizar en vivo su Radiorelato. La temática elegida fue violencia de género – violencia hacia las mujeres.Item Experiencia Centro Educativo "Gral. San Martín". Curso Sintonía Escolar: la radio como herramienta pedagógica(Programa Provincial de Radios Escolares. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (SPIyCE). Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2018-11) Borgiattino, Julieta AndreaLa actividad se llevó a cabo con alumnos de 6° grado. Comencé seleccionando objetivos, propósitos y contenidos de los Lineamientos Curriculares del área de Lengua y de Ciudadanía y Participación. Continué con la planificación de actividades y elaboré una rúbrica con criterios de evaluación. Se pusieron a disposición de los estudiantes temas de interés donde, de manera democrática, eligieron el que les interesaba debatir. Posteriormente se les ofrecieron los recursos materiales. Los trabajos de búsqueda e investigación de información se desarrollaron en el aula y en la biblioteca escolar, mientras que para el debate se utilizó la radio escolar, espacio significativo de encuentro que favorece la circulación y la apropiación de la palabra por parte de los/as niños/as y jóvenes.Item Experiencia Centro Educativo Juan Bautista Bustos. Primer Foro Provincial de Radios Escolares.(Programa Provincial de Radios Escolares. Spiyce. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.) Peralta, Pablo FedericoEn la institución la radio es un medio que está empezando a ser desarrollado como herramienta pedagógica. La propuesta surgió principalmente desde el espacio de Literatura y TIC, en Jornada Extendida. Estamos dando los primeros pasos en su incorporación al proceso de enseñanza-aprendizaje, podemos decir que está todavía en un proceso incipiente. El abordaje del medio radiofónico desde la escuela se realiza por un lado, por el tándem Lengua-Literatura y TIC, y por otro Expresión Artística y Cultural (Música). Si bien es necesario aclarar que ambas iniciativas trabajan el lenguaje radiofónico de manera integral, son distintos los elementos preponderantes en cada uno de los procesos. Las producciones que presentamos en el Foro de Radios Escolares corresponden al género dramático, específicamente el formato radioteatro. La temática se vinculó a la lucha contra el desmonte y la defensa del bosque nativo. Esta temática surgió en torno a una situación problemática que se trató interdisciplinariamente por todos los maestros de segundo ciclo.Item Experiencia Colegio Santa Eufrasia. Nivel inicial- Primer Foro de Radios Escolares Córdoba(Programa Provincial de Radios Escolares Córdoba- SPIyCE- Ministerio de Educación.) Battistini, Ivana Maricel; Bogni, Laura Alejandra; Cometti, Denise Sabrina; Domínguez, Analía Javiera; Falavigna, María Julia; Ghersinich, IvanaLa siguiente experiencia resume el trabajo áulico con estrategias radiofónicas en nivel inicial. La propuesta surgió de la necesidad de efectuar modificaciones en cuanto a la modalidad de implementación y ejecución del proyecto Radio, a través de la utilización del celular como herramienta tecnológica para el armado de un producto radiofónico hecho íntegramente en el aula. La producción radial se trató del trabajo colaborativo con niñas y niños del jardín quienes seleccionaron ilustraciones de un cuento tradicional realizadas por el artista plástico Milo Lockett, con el objetivo de crear una pequeña historia de radioteatro y transmitirla semanalmente al momento del inicio de la jornada escolar con todas las salas de la escuela. El equipo docente fue el encargado de registrar las producciones.Item Experiencia escuela Dr. José Francisco Mieres. Primer Foro Provincial de Radios Escolares.(PROGRAMA RADIOS ESCOLARES. SPIYCE. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA) Pranaitis, María Natalia; Patiño, Elisa LibertadLa radio escolar en nuestra institución se presenta no solo como una experiencia única para los estudiantes, sino como aquella herramienta pedagógica que permite triangular diferentes áreas incluyendo el interés de lo/as niño/as y los medios técnicos innovadores en su contexto. La salida a la comunidad esta mediada por una radio comunitaria, Radio Inédita FM 103.9. Cada grado participa en la producción de un micro radial con una fecha específica, por lo cual se puede pensar con anticipación que temas tratar y preparar y que formato radial utilizar. Para el Foro de Radios escolares el género elegido fue “periodismo informativo” en un afán de lo/as niño/as por realizar una producción semejante a las que suelen escuchar (por lo general en casa de sus abuelos). La temática reflejo distintos aspectos de la vida en la época de la Revolución de Mayo de 1810 y la producción llevo el nombre de “Radio Colonial”.Item Experiencia escuela I.P.E.M. N° 18 Federico Cumar. Primer Foro Provincial de Radios Escolares.(PROGRAMA RADIOS ESCOLARES. SPIYCE. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA) Martinez Peria, Pilar; Barnes, MatiasEsta propuesta pedagógica surge desde el Programa Radios Escolares como proyecto piloto con el objetivo de fortalecer la vinculación de las radios escolares con radios comunitarias, on-line y universitarias. Para ello se convocó a 4 escuelas, las cuales contaron con el aval de la gestión directiva para ser incluidas en el proyecto que llevó el nombre de Radiorelatos. Una vez seleccionados los docentes interesados se realizó una primera reunión donde se co-contruyeron pautas, acuerdos y cronogramas de tareas. Cada responsable se fue con el compromiso de promover la creación de un relato radiofónico a partir de los intereses y la forma simbólica de nombrar y expresar el mundo que tiene sus estudiantes. Una vez escogidas las temáticas cada escuela compartió sus sinopsis y pusieron manos a la obra para la elaboración del guión. En el Foro de Radios Escolares se sumaron junto a la modalidad stand para compartir sus producciones. El último paso del trayecto fue comenzar a coordinar fechas para que cada equipo de trabajo asista a Radio Revés a realizar en vivo su Radiorelato. La temática elegida por el IPEM N°18 fue la mirada social sobre las prácticas juveniles.Item Experiencia escuela I.P.E.M. N° 6 JUAN FILLOY. Primer Foro Provincial de Radios Escolares.(PROGRAMA RADIOS ESCOLARES. SPIYCE. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA) Giménez, María Celeste; Puca Coronado, DanielEl proyecto de radio escolar es incipiente, en sus principios surgió del C.A.J con la integración de diversos espacios curriculares. Poco a poco la radio se convirtió en una herramienta pedagógica y didáctica al servicio de un proceso de aprendizaje integral, generando una comunicación directa entre alumnos, docentes y comunidad educativa. Para el proyecto de “Las Escuelas hacen Radio” presentamos una producción con alumnos del ciclo básico y docentes acompañantes en el proceso. Elegimos el eje transversal Medio Ambiente y las áreas curriculares involucradas fueron artes visuales, educación artística, música, educación tecnológica, economía y administración y formación para la vida y el trabajo. Dicha producción se compartió miércoles y viernes, turno mañana y tarde, en horarios de clase (modalidad radio pasillo/aula) para que estudiantes y docentes de diferentes espacios curriculares intercambiaran opiniones y puntos de vistas.Item Experiencia Escuela "Bartolomé Mitre". Primer Foro de Radios Escolares Córdoba(Programa Provincial de Radios Escolares Córdoba. SPIyCE. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba) Carrara, Sofía Lisette; Garetto, Carina SusanaEl proyecto radial fue gestado por dos docentes de ramos especiales con el objetivo de trabajar conjuntamente la expresión corporal a través de un cuento sonoro. El mismo fue dividido en tres momentos: 1) Se les propuso a alumnos/as de sexto grado la creación del mismo teniendo en cuenta tres aspectos: viaje de egresados – campamento – casa embrujada. 2) Una vez finalizada la redacción del cuento se comenzó a idear la creación de los efectos de sonido, ensayarlos y luego grabarlos. 3) Se editó todo el material recopilado con el programa Audacity y por último se exportó en formato mp3.Item Experiencia Escuela "Francisco Malbrán". Curso Sintonía Escolar: la radio como herramienta pedagógica(Programa Provincial de Radios Escolares. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (SPIyCE). Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2018-11) Vietto, Dolores AndreaEsta actividad se realizó como cierre de la secuencia didáctica "Los animales", relacionando el trabajo de estudio de los alumnos con su participación en la radio. El tema se trabajó interdisciplinariamente con las áreas de Lengua, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Plástica y Música. La grabación del cuento sonoro, trabajado en un primer momento desde Lengua (anticipación, comprensión, renarración, escritura), luego la grabación del mismo conjuntamente con el profesor de Música, se reprodujo en el programa radial que presentaron los alumnos de 1ro. y 6to. grado "B" para toda la escuela, y luego se compartió con la comunidad a través del Blog de la escuela.Item Experiencia Escuela "Joaquín Víctor González". Curso Sintonía Escolar: la radio como herramienta pedagógica(Programa Provincial de Radios Escolares. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (SPIyCE). Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2018-11) Dellamaggiore, JulietaLa producción de un spot radial a cargo de estudiantes de quinto y sexto grado de la escuela tuvo como objetivos llevar adelante una investigación sobre un tema de Ciencias Naturales (la donación de sangre) y proponer una producción para que la comunidad esté al tanto del tema. Colaborar con la campaña de donación de sangre que proponen ECODAIC y los centros de Salud de Luca y Arroyo Cabral. Involucrar a la comunidad en una problemática de salud actual. La actividad se llevó adelante en el marco de la semana de la donación de sangre y plasma, tarea en la que la escuela se involucra desde hace años. Los estudiantes propusieron la pertinencia y potencia de hacer un spot radial para difundir a la comunidad y fueron protagonista de la construcción. Participaron otros actores institucionales y comunitarios para poder desarrollar la propuesta.Item Experiencia Escuela Especial "Dr. José Reyes Contreras". Curso Sintonía Escolar: la radio como herramienta pedagógica(Programa Provincial de Radios Escolares. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (SPIyCE). Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2018-11) López, SilvinaSe utilizó la radio dentro y fuera del aula como una herramienta pedagógica, que permitió crear. Imaginar, participar, tomar la palabra de una manera creativa y colaborativa. Articulando espacios curriculares como el de Educación física, para informar, obtener opiniones y comentarios, de los actores participantes en base a una secuencia didáctica sobre Juegos tradicionales. Se llevo a cabo diversas actividades para conocer, poner en práctica, disfrutar de estos juegos, y luego llegar a comentar, sobre la importancia de jugarlos y rescatarlos, ya que forman parte de nuestra cultura. Como así también expresar verbalmente emociones, sentimientos que surgieron al experimentarlos. Posteriormente se programó estas producciones radiofónicas en diferentes horas y días donde se podrán volver a escuchar a través de RADIO DIVERSIDAD COSQUIN, radio online con aplicación para celulares.Item Experiencia Escuela Especial "La rosa azul". Curso Sintonía Escolar: la radio como herramienta pedagógica(Programa Provincial de Radios Escolares. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (SPIyCE). Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2018-11) Bracaccini, Patricia; Montiel, MaribelPara concluir con lo trabajado en el Espacio Curricular Ciencias Sociales en relación a los Inmigrantes y con el fin de socializar al resto de la comunidad educativa, se realizaron entrevistas a estudiantes y docentes de la escuela (en relación a su origen) y a una vecina, Stella Maris, hija de un inmigrante español. La profesora de Ciencias Sociales y la fonoaudióloga de la institución guiaron a los estudiantes en la elaboración de las preguntas para la entrevista según el destinatario: estudiantes, docentes, invitada. Las mismas se realizaron con el celular, utilizando el grabador de voz, los estudiantes miraron videos y seleccionaron una canción relacionada a la temática, utilizando el programa Any Audio Converter Freeware, además armaron una introducción que incluía lo trabajado en el Espacio Curricular de Ciencias Sociales y por último se realizó la recopilación del material y la edición en el programa Audacity.