Publicaciones extensionistas FFyH

Permanent URI for this collectionhttp://hdl.handle.net/11086.1/1302

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 14 of 14
  • Item
    Filosofar con Niños un Proyecto para habitar e inquietar el pensamiento
    (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades., 2015) Andrade, Sergio
    Este artículo sintetiza avances en la indagación,que el Proyecto Filosofar con Niños, viene realizando desde el año 1995. Tal Proyecto se plantea como una propuesta alternativa en la relación: niños, disciplina filosófica y el orden escolar en instituciones de Córdoba, Argentina. Además, encontrarán una entrevista al equipo de docentes que articula este proyecto, que desde 2020 forma parte de los programas de la Secretaría de Extensión de la Facultad de la FFyH
  • Item
    10 años del PIT en la Escuela Nuestra Señora del Trabajo: Informe del proyecto de extensión “Estrategias y prácticas de inclusión educativa desde el PIT. Construcción de memorias didácticas y pedagógicas de la escuela Nuestra Sra. del Trabajo”
    (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación., 2022-11) Caciorgna, Laura; Díaz, Guillermo; Matamala, Romina; Sarquisian, Silvana; Sosa, Marcela; Partepilo, Vanesa; Muiño, Laura; Minatti, Agustín; Arévalo, Jessica; Gostanian, Candelaria; Gorosito, María José; Álvarez, Mercedes; Guzmán, Matías
    Este documento deriva del trabajo realizado en torno al proyecto de extensión: “Estrategias y prácticas de inclusión educativa desde el PIT. Construcción de memorias didácticas y pedagógicas de la escuela Nuestra Sra. del Trabajo” (período 2020-2021). Se llevó adelante en forma conjunta con integrantes de la escuela y el equipo de cátedra del Seminario-Taller “Aportes de P. Meirieu a la problemática de la inclusión educativa” con la aspiración de articular la enseñanza de grado con prácticas educativas situadas. En este texto se reconstruyen diez años de labor en la sede del PIT (Programa de Inclusión y Terminalidad de la educación Secundaria y Formación Laboral para jóvenes de 14 a 17 años) radicado entre el 2010 y el 2021 en la escuela Nuestra Señora del Trabajo en barrio Villa Libertador. El documente ofrece una reconstrucción narrativa que relata, en la voz de diferentes actores institucionales, una memoria institucional que da cuenta del proceso de institucionalización del Programa en la escuela, preocupaciones, problemas, intenciones y proyectos pedagógicos que dieron identidad de la propuesta y caracterizaron el desarrollo cotidiano de trabajo colectivo. El sentido de esta memoria se encontró en la relevancia de propiciar un tipo particular de reflexividad pedagógica y en la de potenciar intervenciones que se revelen potentes para hacer efectivo el derecho a la educación de lxs adolescentes y jóvenes que se acercan a la escuela con la expectativa de concluir su escolaridad secundaria. Cabe destacar que inicialmente se esperaba que el énfasis de la memoria institucional fuera fundamentalmente de índole pedagógica y didáctica, sin embargo, en virtud del contexto de pandemia fue factible avanzar en aspectos generales de estas aristas.
  • Item
    Educación y territorios. Pensar lo público en las prácticas extensionistas
    (Revista E+E: estudios de extensión en humanidades. Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, 2019-04) Abratte, Juan Pablo
    En esta presentación, proponemos compartir algunas reflexiones en torno a las relaciones entre educación y territorios, en el marco de prácticas extensionistas desarrolladas en el contexto de la universidad pública. En primer lugar resulta necesario concebir a la extensión como un espacio en el que se articulan un conjunto de experiencias educativas, en tanto que experiencias ético-políticas de producción, circulación e intercambio de saberes entre actores intra y extra universitarios, desarrolladas en múltiples contextos de intervención social, institucional y comunitaria.
  • Item
    Fronteras Universitarias en el MERCOSUR. Debates sobre la evaluación en prácticas en extensión
    (Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, 2017) Santos, Carlos; Stevenazzi, Felipe; Romero, Flavia; Moratti Serrichio, Florencia; Tommasino, Humberto; Almada, Julieta; Tomatis, Karina; Bermúdez, Lorena; Carignano, Marcela; Bonicatto, María; Gómez, María Inés; González, María Noel; Grabino, Valeria; Calvo, Victoria
    Este trabajo se enmarca en una investigación denominada “La evaluación en proyectos de extensión en las universidades públicas de Argentina, Brasil y Uruguay. Escenarios actuales y desafíos en la construcción del conocimiento”, el cual se realiza en el marco de las redes de investigación del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del MERCOSUR, integrada por las secretarías de extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) como representantes de Argentina, la Universidad Federal de Pelotas (UFPel) de Brasil, y la Universidad de la República (UdelaR) de Uruguay; confluyendo así investigadores, equipos de gestión universitaria, docentes y extensionistas. Se trata de un conjunto de reflexiones que intentan recuperar desde la praxis extensionista los posicionamientos teóricos y políticos de la extensión. Se incluye, además de las re-elaboraciones teóricas que a lo largo de este incipiente proceso pudimos construir, un dossier de la primera instancia compartida y pública de nuestro equipo de investigación realizada en diciembre de 2013. Nuestra propuesta de investigación se replantea el lugar que posee la evaluación en las prácticas de extensión como espacio de encuentro y diálogo entre los diversos actores, y como proceso privilegiado de construcción y revisión de conocimientos. Estos cuestionamientos e interpelaciones nos llevan a pensar qué tipo de intervenciones sociales se propician desde la universidad. En este punto, la evaluación se incorpora como un elemento constitutivo, en tanto que preocuparse por entender cómo evalúan quienes llevan adelante sus prácticas extensionistas, implica pensar qué reflexión promovemos desde las políticas de gestión de la extensión universitaria.
  • Item
    Jóvenes y Memoria Córdoba. Cuadernillo de orientaciones y recursos.
    (Universidad Nacional de Córdoba, 2016) Arese, Laura; Barbosa, Beatriz; Chamí, Lucas; Ávila, Olga Silvia; Rosencovich, Jésica
    El presente material reúne reflexiones, orientaciones, herramientas y recursos destinados a acompañar la experiencia de quienes se involucren activamente en el Programa Jóvenes y Memoria. Recordamos para el futuro, especialmente en calidad de docentes coordinadores/as de proyectos. Su objetivo principal es facilitar a los interesados la comprensión y puesta en práctica de la singular propuesta educativa que este Programa ofrece. Los lineamientos básicos asentados por los creadores del Programa, un equipo especializado de la Comisión Provincial por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, constituyen el horizonte y el punto de partida de los desarrollos que aquí presentamos . Sin embargo, estos se extienden más allá de aquel primer núcleo programático, pues se basan en gran medida en la experiencia del Área Pedagogía de la Memoria del Espacio para la Memoria Promoción y Defensa de los Derechos Humanos Campo de La Ribera, y del equipo extensionista de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) Jóvenes y Memoria en el Campo de la Ribera, quienes en colaboración interinstitucional han llevado adelante la coordinación del Programa en Córdoba.
  • Item
    El Vagón. Experiencias educativas comunitarias en Villa Cornú
    (Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, 2015-10) Centro Comunitario, El Vagón Asociación Civil; Organización Comunitaria, “El Vagón”; Equipo de Cátedra del Seminario “Procesos Comunitarios e Intervenciones Pedagógicas”, de la Escuela de Ciencias de la Educación, FFyH, UNC
    El libro “El Vagón. Experiencias educativas comunitarias en Villa Cornú”, se elaboró en el marco de las Prácticas Sociocomunitarias del Seminario Procesos Comunitarios e Intervenciones Pedagógicas, de la Escuela de Ciencias de la Educación, FFyH, UNC, desarrolladas en el Centro Comunitario El Vagón Asociación Civil (Bº Villa Cornú). A partir de una serie de encuentros realizados durante el año 2015 entre las madres educadoras, estudiantes y docentes universitarios, se pretende reflejar la experiencia de trabajo desarrollada por el Centro Comunitario el Vagón: su historia, su organización actual, cómo se trabaja, qué se piensa y vive en las distintas actividades, cuáles son las inquietudes que surgen y se ponen en práctica desde los distintos espacios, como el jardín comunitario y los deportes. Allí se encuentran las voces, miradas y sentires de los protagonistas en un movimiento de ida y vuelta, donde se habilita la ocurrencia y el encuentro con lo azaroso y lo lúdico. La producción se organiza de la siguiente forma: 1. Presentación; 2. Conociendo El Vagón; 3. Los deportes en El Vagón; 4. Un Jardín Maternal Comunitario; 5. Nuestra experiencia hecha texto.
  • Item
    Mirando 25 Miradas . Análisis Sociosemiótico de los Cortos del Bicentenario
    (Centro de Producción e Investigación en Artes (CePIA) de la Facultad de Artes de la UNC., 2014-10-22) Abratte, Laura; Arrieta, Juan; Cáceres, Alicia; Casali, Carolina; Conti, Micaela; Cordero, Alejandro Yamil; De Olmos, Candelaria; Dell Aringa, Cecilia; Ferrini, Ayelén; Gastaldello, Daniel; Ilardo, Selva; Iparraguirre, Martín; López, Verónica; López Seco, Celina; Ilardo, Corina; Melano, Eliana Giselle; Moreiras, A. Diego; Páez, Alejandro; Sanchez, J. Nahuel; Scarcella, Daniel Carmelo; Spila, Mariano; Schoenemann, Eduardo; Tappa, Truyitraleu; Tiburcio, Milena
    Con motivo de la celebración del Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810 se realizaron diferentes eventos conmemorativos en nuestro país, entre estos, la producción y difusión de una serie de discursos que tenían como tópico dicha conmemoración. En el marco de esos festejos, la Secretaría de Cultura de la Nación junto con la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Unidad Ejecutora del Bicentenario convocaron a veinticinco reconocidos directores de cine para la producción de un conjunto de cortos de ocho minutos de duración, los que sumados alcanzan los doscientos minutos que le dan título: “25 miradas-200 minutos”.En este libro un equipo integrado por docentes, investigadores, estudiantes de grado y postgrado de la Universidad Nacional de Córdoba nucleados en el grupo de Estudios de la Imagen, junto a colegas de otras universidades que se sumaron al proyecto, se proponen abordar estos films desde una metodología rigurosa con la finalidad doble de, por un lado, poner a prueba las herramientas de análisis; por otro, observar los sentidos que surgen de estos textos en torno a nuestra historia e identidad como país. De igual modo, el libro espera ser de utilidad tanto para quienes se enfrentan por primera vez al análisis de discursos audiovisuales (en cuyo caso pretende proporcionar elementos teórico-metodológicos y numerosa ejemplificación en el análisis de cada corto), como a aquellos interesados específicamente en estos textos y los sentidos que ponen en circulación.
  • Item
    Cine, Política y Derechos Humanos
    (Seminario de grado Cine, Política y Derechos Humanos, 2014-10-21) Torres, Sebastían; Maccario, Paula; Lipcen, Erika; Arese, Laura; Balzi, Carlos; Hunziker, Paula; Laguens, Amadeo; Svetko, Fernando; Berti, Agustín; Iparraguirre, Martín
    Este libro reúne una serie de reflexiones acerca de la política y los derechos humanos, cuya materia y forma provienen primordialmente del cine. Es, de hecho, un intento de sistematización de las conversaciones que tuvieron lugar en la primera edición del seminario de grado “Cine, Política y Derechos Humanos”, llevado a cabo en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba en el segundo semestre del año 2012. Esta iniciativa, que hoy continúa, parte del interés por entablar, desde las humanidades, un diálogo con las artes alrededor de ciertas cuestiones en las que lo estético, lo ético y lo político se entrecruzan dando lugar a problemas de relieve. La apuesta tiene que ver con tomar a los films, no como meros disparadores para pensar con mayor seriedad y rigor en otra parte (verbigracia, los escritos, siempre tan caros a los humanistas), sino como verdaderos lugares de privilegio en la producción de nuevos sentidos para problemas que, al menos en estas latitudes, poseen dinámicas abiertas y en permanente reconfiguración. Los trabajos se detienen en ciertas experiencias políticas europeas que, reunidas en estas reflexiones, permiten trazar un recorrido posible por la historia de los derechos humanos: la Revolución que se devora a sus hijos, la pedagogía de la Alemania de preguerra, la decadencia de Weimar y los avisos del desastre, la Shoah, el juicio a Eichmann en Jerusalén, la palabra de los testigos sobre las ruinas de los campos, el espectáculo del horror, las huellas borradas de los migrantes en el nuevo esquema de la biopolítica.
  • Item
    Producir cultura: talleres de ediciones cartoneras en las Bibliotecas Populares de la Ciudad de Córdoba
    (2014-10-21) Colombetti, Florencia; Luna, Emiliano
    El proyecto “Producir Cultura: talleres de ediciones cartoneras en las Bibliotecas Populares de la ciudad de Córdoba” forma parte de las actividades del Programa de Extensión “Centro Editor Cartonero de la Facultad de Filosofía y Humanidades: “La Sofía Cartonera” y, como tal, se conformó como una experiencia de trabajo y vínculo con diversas Bibliotecas Populares de la ciudad.
  • Item
    Gestión escolar e inclusión educativa: desafíos y alternativas.
    (Editorial Facultad de Filosofía y Humanidades. UNC, 2014-10-17) Gutierrez, Gonzalo; Van Cauteren, Analía; Martino, Andrea; Castro, Alejandra; Beinotti, Gloria; López, Marìa Eugenia; Prado, Mariela; Genti, Miguel; Abrate, Liliana; Falconi, Octavio; Ávila, Silvia; Kravetz, Silvia; Vázquez, Silvia
    La gestión escolar ocupa un lugar estratégico en los procesos de inclusión educativa, al articular dos escalas del sistema que poseen lógicas y dinámicas muy diferentes entre sí. La del sistema educativo, que procura construir las condiciones políticas, institucionales y pedagógicas para que todos los niños y jóvenes tengan oportunidades educativas similares y la de las escuelas, que deben resolver el conjunto de dilemas que se presentan en el trabajo institucional, la relación con las familias y las aulas. Allí, atendiendo las demandas de autoridades y docentes, de equipos técnicos ministeriales y familias, de programas educativos y estudiantes, se encuentra la gestión escolar, mediando, articulando y construyendo condiciones para fortalecer el trabajo pedagógico. Es en el espacio de la gestión escolar donde actualmente es posible reconocer un conjunto de desafíos para profundizar los procesos de inclusión educativa, pero también de alternativas desarrolladas en numerosas escuelas. Los artículos que componen este libro se caracterizan por una perspectivas que construye permanentemente articulaciones entre los aportes conceptuales de diferentes campos disciplinares (de la pedagogía, el currículum, la políticas educativa, la organización escolar, el análisis institucional, el planeamiento educativo y la evaluación), experiencias de investigación y asesoramiento pedagógico con la recuperación de diálogos, discusiones y perspectivas de docentes que han participado de los espacios de formación ofrecidos por los Postítulos en Gestión Escolar .
  • Item
    Opinar y decir lo propio. Registros de una experiencia de extensión
    (Proyecto de extensión "Formación docente, producción de materiales educativos y nuevas tecnologías", 2014-03-05) Colafigli, Leticia; Gasso, Elena; González, Susana
    Estos documentos representan el registro de dos experiencias relacionadas con el proyecto de extensión "Formación docente, producción de materiales educativos y nuevas tecnologías: una experiencia colaborativa entre la UNC y los IFD a través del repositorio digital Ansenuza”. Se trata de la descripción y narración de las clases dictadas por las docentes participantes del proyecto, Elena Gasso y Susana González, al dictar sus respectivas reformulaciones de una propuesta didáctica: "Opinar y decir lo propio. Juventud" y "Opinar y decir lo propio. Juventud y márgenes".
  • Item
    Opinar y decir lo propio. Juventud y márgenes
    (Proyecto de Extensión "Formación docente, producción de materiales educativos y nuevas tecnologías: una experiencia colaborativa entre la UNC y los IFD., 2014-03-05) González, Susana
    Este material es una reformulación de la propuesta "Opinar y decir lo propio", también cargada en este repositorio y elaborado por los docentes Giménez, Stancato, Subtil, Reinaldi y Colafigli. La propuesta presenta la temática de la argumentación acerca de la juventud en los márgenes, a través de actividades que van desde la propia palabra de los y las estudiantes, hacia la palabra del otro. Intervienen, asimismo, imágenes y un video que complementan los textos escritos. La propuesta finaliza con una actividad de escritura de un texto argumentativo. Entre los documentos, podrán encontrarse los borradores sucesivos hasta la propuesta definitiva.
  • Item
    Opinar y decir lo propio. Juventudes
    (2014-03-05) Gasso, Elena
    Este material es una reformulación de la propuesta "Opinar y decir lo propio", también cargada en este repositorio y elaborado por los docentes Giménez, Stancato, Subtil, Reinaldi y Colafigli. La propuesta presenta la temática de la argumentación acerca de la juventud, a través de actividades que van desde la propia palabra de los y las estudiantes, hacia la palabra del otro. Intervienen, asimismo, imágenes y un video que complementan los textos escritos. La propuesta finaliza con una actividad de escritura de un texto argumentativo. Entre los documentos, podrán encontrarse los borradores sucesivos hasta la propuesta definitiva.
  • Item
    Entretejiendo experiencias de mejora escolar
    (Postítulo en Gestión Escolar: Desafíos y Alternativas, 2013-07-16) Abrate, Liliana del Carmen; Van Cauteren, Analia; Chavez, Andrea Fabiana; Evangelisti, Carolina; Robaglio, Dante; Brugnoni, Elizabeth M.; Vaquel, Jorge R.; Molina, Luis; Soveny, Margarita R.; Ortiz, Maria Alcira; Pissano, Maria Alejandra; Alvarez, María Elizabeth; Caterulli Kuran, María Sofía; D'Elia, Mónica; Ríos Pelligrini, Patricia Gabriela.; Buston, Ricardo C.; Córdoba, Raquel Alejandra; Córdoba, Roxana; Cerutti, Vanina
    El libro compila y presenta siete experiencias que dan cuenta de ciertas posibilidades de enfocar la gestión educativa hacia la mejora escolar. Así, Alejandra Pissano y Gabriela Ríos, relatan el complejo paso por quinto grado de un niño al que llamaron M., protagonista, al igual que tantos otros niños que transitan nuestras escuelas, de múltiples dolores y abandonos. En este caso, la narrativa da cuenta de los intentos y búsquedas, de una docente decidida a ayudar a este niño de 10 años, apostando a que aún las pequeñas acciones, hoy percibidas como esfuerzos individuales, pueden desviar las trayectorias “cantadas” de fracaso escolar y marginalidad social. Elizabet Alvarez y Andrea Chávez, conforman un potente equipo de gestión que marca el rumbo en un bachillerato para adultos de nuestra provincia. Ellas relatan y autoevalúan su propia experiencia de trabajo, al tiempo que cuentan sus aproximaciones en la educación popular y comparten sus aciertos y desaciertos en la búsqueda por retener en la escuela a alumnos enmarcados en contextos de amplia vulnerabilidad. Sofía Caturelli Kuran, Mónica D´Elia y María Alcira Ortíz traen al debate la temática del uso de las Tic en la escuela secundaria y la necesidad de elaborar acuerdos de convivencia que regulen las interacciones ocurridas en el espacio virtual, interacciones que enmarcadas en la cultura juvenil, poseen gran relevancia en la constitución de las identidades personales mismas. Vanina Cerutti, Roxana Córdoba y Luís Molina presentan la experiencia de una escuela cuya población de alumnos está conformada por familias de sectores socioecómicos altos con las problemáticas singulares que la formación de las elites conllevan. Así, un grupo de docentes deciden elaborar un proyecto donde las familias apadrinan espacios públicos en estado de abandono para convertirlos en plazas, entablándose verdaderos lazos de solidaridad entre los vecinos de la zona y la escuela. Margarita Soveny; Elizabeth Brugnoni; Ricardo Bustingorría y Jorge Vaquel abordan los conflictos en la escuela como oportunidades de crecimiento y aprendizaje presentando la experiencia de construcción de un proyecto de convivencia con la participación y valorización de la comunidad educativa en su conjunto. Carolina Evangelisti y Dante Robaglio, gestionan una escuela primaria en nuestra ciudad. Ellos muestran en un relato signado por la creatividad, la posibilidad de repensar dos cuestiones fundantes en la vida de la escuela: la organización temporal y el diálogo con las mal llamadas “materias especiales”. Por último, Raquel Córdoba, nos narra la experiencia de otra configuración áulica a la que su escuela ha denominado: “aula flexible”. Ésta constituye una alternativa pedagógica para trabajar con aquellos niños que tienen un ritmo de aprendizaje diferente y que necesitan ser respetados en sus propios tiempos, con el propósito de dotarlos de “confianza”. ¡Tarea titánica la de este equipo docente! En síntesis, los relatos presentados constituyen “gestos de interrupción” en las dinámicas escolares, experiencias desplegadas en el terreno de la posibilidad, intentos de fecundar nuevos sentidos, descubriendo alternativas a lo escolar que procuren inaugurar una mejor escuela…..