Libros FFyH
Permanent URI for this collectionhttp://hdl.handle.net/11086.1/1502
Browse
Recent Submissions
Item Manifiesto. Reforma Universitaria y filosofía en Córdoba(Lago Editora, 2018) Galfione, María Carla; Barbeito, Ignacio; Padovani, Juan Pablo; Moine, Facundo José; Grisendi, Ezequiel; Iglesias, PaulinaEn este libro lo que encontrarán es una propuesta para pensar la filosofía en Córdoba, en un momento particular como lo fue la Reforma Universitaria, de 1918. La invitación de lo que sigue es, ante todo, a revisar esa relación entre una disciplina como lo es la filosofía y el mundo en el cual se despliega. Ese mundo puede estar formado por un sinfín de cuestiones, pero todas tienen la particularidad de referirse al presente. Ese mundo es el presente en el que pensamos los problemas o temas que nos preocupan y en el que intervenimos. La filosofía es nuestra arma predilecta, pero en medida alguna desconoce su vínculo y retroalimentación con otros saberes. Por eso, en esta propuesta damos cuenta, en primer lugar, de una caracterización de ese presente, el de 1918, de sus diferentes componentes y de su historia. Y avanzamos advirtiendo que todas las reflexiones que encontraremos aquí están signadas por él. Es, en definitiva, una propuesta sobre la filosofía pero también sobre la historia: se piensan los acontecimientos, implicancias, consecuencias, sentidos, pero esto es así porque los acontecimientos mismos no hablan solos. Son movimientos del suelo sobre el que estamos parados, pero que generan movimientos también en otros niveles. Sacuden muchas de nuestras ideas y creencias. Probablemente esas ideas toquen el suelo y generen también algunos cambios más. Lo que podamos decir de lo que ocurrió en el 18 depende de cómo lo hayan entendido y lo cuenten sus contemporáneos, depende de dónde hayan puesto el foco. Pero finalmente, ya lo sabemos, depende también de lo que nos preocupe o inquiete a nosotros. Porque, así como entonces ellos, somos nosotros hoy los que miramos aquí o allá, así o de otro modo.Item Registros de la lengua kakan(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Área de Publicaciones ; Fundacion de Historia Natural AZARA; Universidad Maimónidess, 2023) Cejas, Rita del Valle; Bixio, Beatriz; De Mauro, Sofía; Apesteguía, Sebastián; Caro, Antonio; Giordanengo, Gabriela; Pastor, SebastiánEl registro que presentamos se ha elaborado a partir del saber de una recordante de la lengua kakana, Rita del Valle Cejas, a quien llamamos cariñosamente Waira y cuyo nombre en kakán es Bimma Olka (viento rojo) y, en quechua, Waira Puka. Ella nos abrió su conocimiento de la lengua, bajo la forma de palabras, frases y cánticos en numerosas conversaciones que tuvimos entre los años 2018 y 2020. En esta oportunidad, intentamos sistematizar este saber, tal como nos comprometimos antes de su fallecimiento, en diciembre de 2020. Esta maravillosa mujer nos contó leyendas e historias del pueblo calchaquí y nos invitó a ingresar a muchos aspectos de su cultura. Este trabajo es un homenaje y un agradecimiento a Waira, quien nos diera la posibilidad de participar del desocultamiento de fragmentos de una lengua históricamente negada, silenciada, despreciada. Waira confió en nosotros y creyó que era el tiempo de abrir un saber ancestral, darlo a conocer. No podemos sino agradecerle su cariño y predisposición para el trabajo conjunto. Y, en especial, su vocación y amor por su lengua que la llevó a dedicar muchas horas a esta empresa, aún enferma.Item Variaditas y rebeldes: dejar de cara al patriarcado(Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigación de la Facultad de Filosofía y Humanidades. FemGeS. “Mujeres jóvenes: configuraciones subjetivas, reconocimiento de derechos y transformaciones sociales" (2018-2022), 2023-06-01) González, Jesica; Rodigou, Maite; Aimar, Valeria; Alfonzo, Luisy; Blanes Ojea, Paola; López, Carlos Javier; Monsó, Camila; Puche, Ivana; Fragueiro, Ana Belén; Gatica, Ain; Vergara, Margarita; González, Milagros; Amaya, Juana; Kuntz, Victoria; Barrionuevo, Leila; González, Belén; González, Camila; González, Ariadna; González, JohanaMucho se habla últimamente de los feminismos en Argentina: las calles se llenaron de marchas donde las jóvenes fueron protagonistas así como las redes sociales están repletas de mensajes y consignas sobre los derechos de las mujeres. No sólo se reclama por las violencias de las que son objeto, o por los derechos sexuales y el derecho al aborto, sino que también están presentes otras reivindicaciones, algunas que vienen desde hace mucho tiempo, como el derecho a un trabajo digno o al reconocimiento de los trabajos de cuidados y otras que vuelven a plantearse ahora con más fuerza, como el derecho a una sexualidad libre o a la identidad de género. En las calles, los colegios y los espacios de trabajo se escuchan sus voces pidiendo que se reconozcan las violencias y desigualdades que las afectan por ser mujeres. Exigen que se cumplan los derechos que ya están en las leyes, pero van más allá y demandan transformaciones sociales que permitan construir otros mundos más justos, más amables, más alegres. A pesar de lo esperanzador de este contexto, los avances no se hacen presentes todavía en el día a día de las jóvenes, o lo hacen de forma muy limitada. Hay discursos y mandatos que siguen restringiendo sus libertades, así como cierto rechazo a esta “marea feminista” que en un momento pareció alcanzarlo todo. Siguen insistiendo algunas preguntas, sobre las cuales se ensayan respuestas provisorias: ¿Cuáles son los derechos de las mujeres? ¿y de las jóvenes?, ¿de qué forma se reconocen y respetan?, ¿Qué jóvenes tienen esos derechos y cuáles no?, ¿Qué pasa con las jóvenes de los barrios populares?, ¿Cómo viven el día a día en los colegios, en los trabajos, en el barrio? ¿Qué dicen las jóvenes de los barrios populares sobre los feminismos? ¿Qué pasa con sus voces que pocas veces están en el centro del debate? Otras preguntas giran en torno a qué problemas comparten con las mujeres adultas de sus barrios, y de qué manera se hacen un lugar en el mundo adulto que todo el tiempo les dice cómo tienen que ser y hacer. También nos preguntamos sobre las desigualdades que todavía persisten entre las jóvenes y sus pares varones, a pesar de compartir con ellos situaciones parecidas de discriminación y exclusión, y finalmente, ¿Cómo y qué hacen frente a estas desigualdades, las violencias y las injusticias que viven? Esas fueron algunas de las preguntas que nos llevaron a encontrarnos con las chicas para poder escucharlas y construir un diálogo entre ellas y nosotres. Lo hicimos desde una propuesta de investigación y desde la universidad pública, pero también desde nuestro posicionamiento como feministas. Desde ese lugar, conversamos y escuchamos a lo largo de varios encuentros a les jóvenes de cuatro espacios organizativos de Córdoba: Les gipis de Argüello, Les adoles de la Biblio, Somos Nosotras y Mujeres Activando.Item Apuntes de Economía y Educación(Licencia Creative Commos, 2022-10) Gonzalez Olguín, Eduardo; Lorenzo, Jorge Ruben; Lopez Vijarra, VanesaEl libro describe a modo de síntesis las principales discusiones relacionadas con el campo de la economía de la educación desde la perspectiva del cruce entre ambas disciplinas.Item Pasado y presente en América Latina. Aportes para la comprensión de los procesos históricos en la región.(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia, 2021) Moyano, Javier; Almada, Julieta A.; Daniele, Nicolás; Nicotra, Ana; Yriart Daghero, Guadalupe; Sánchez, Micaela; González Valdés, Micaela; Naranjo, Isabel; Molina, Fernanda; Tarquino, Ulises; Cámara, Gonzalo; García Schneider, Paula; Arrieta, Sofía; Rho, María Gabriela; Rodriguez Mutis, Malena; Alfonzo, Carys; Ghiggino, Gonzalo; Berengan, MauroA comienzos de 2021 iniciamos un camino colectivo; si bien nuevo, en “Pasado y presente en América Latina. Aportes para la comprensión de los procesos históricos en la región” recuperamos experiencias previas que cristalizan en este material. Nos referimos en particular a las de enseñanza y aprendizaje en contexto de Pandemia que nos permitió repensar nuestras propias prácticas, tratando de elaborar guías y tender puentes hacia el conocimiento del pasado de América Latina; pero también, a otras como las desarrolladas en 2017 en el marco del Programa de Historia argentina y latinoamericana (PUHAL). Sin dudas, además, las prácticas docentes tanto de Historia de América II de la Escuela de Historia (FFyH UNC), como de Historia Social y Política II (FCS-UNC) han sido enriquecedoras para todes quienes con mucho entusiasmo y solidaridad participaron en la elaboración de este material.Item Espacialidad y educación: reflexiones y experiencias desde la investigación(Universidad Nacional de Córdoba; Facultad de Filosofia y Humanidades; Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2020) Castro, Alejandra; Oliva, Silvia; Martino, Andrea; Serra, Florencia; Zanuttini, Luisina; Van Cauteren, Analía; de la Fuente, Federico; López, Vanesa; Franco, Belén; Álvarez, Sofía; Fonseca, Pablo; Mingolla Córdoba, Vanina; Abrate, Liliana; Faraci, Mariano; Litvin, FedericoEn esta compilación reunimos los avances y reflexiones del trabajo realizado por los integrantes del equipo de investigación del proyecto titulado El derecho a la escolarización secundaria. Aportes para la (de) construcción de las condiciones de escolarización y el formato escolar, que se desarrolla en el marco de la convocatoria para proyectos de investigación 2018-2021 de la Secretaría de Ciencia y Técnica (SECyT) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). El objetivo de esta publicación responde también a nuestra convicción de la necesidad de comunicar públicamente los resultados de los estudios producidos en el contexto de la universidad pública. Desde hace tiempo venimos trabajando articuladamente entre docentes, investigadores y estudiantes de las carreras de Ciencias de la Educación, Arquitectura y Diseño Industrial, de las Facultades de Filosofía y Humanidades y Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba con el propósito de pensar los espacios para la educación y aportar ideas y conocimientos, fruto de nuestras intervenciones, intercambios e investigaciones. En este libro, como se dijo, reunimos aportes del proyecto El derecho a la escolarización secundaria. Aportes para la (de) construcción de las condiciones de escolarización y el formato escolar, que tiene por objetivo principal el análisis y el conocimiento de los procesos de escolarización de estas últimas décadas, desde la sanción de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 en el año 2006 en Argentina, hasta la actualidad, prestando especial atención a los cambios y transformaciones en la organización de las escuelas secundarias públicas, en sus tiempos y espacios, para alojar a las y los jóvenes en el marco de la obligatoriedad de la escuela secundaria y la concepción de la educación como derecho. Contamos también con los aportes de los proyectos anteriormente mencionados, a través de la participación de integrantes de sus respectivos equipos. En nuestras investigaciones venimos sosteniendo la hipótesis, de que para lograr una lectura compleja de los procesos educativos, como son el estudio de las reformas educativas y de los cambios inducidos desde el Estado, requieren un análisis simultáneo de las regulaciones oficiales que se despliegan para el sistema en su conjunto y de los procesos de traducción, resignificación y asignación de sentidos que los sujetos de las instituciones educativas producen sobre estas regulaciones. Con la sanción de la ley de Educación Nacional N° 26.206 en 2006 y de la Ley de Educación de la Provincia de Córdoba N° 9870 en 2010, que reconocen la educación como derecho social e individual, como un bien no transable y garantizado por el Estado, se modifica de forma estructural la extensión de la obligatoriedad de los trayectos educativos, tanto del nivel inicial como del nivel medio de educación.Item Escritos de jóvenes estudiantes en torno a la formación docente I(Universidad Nacional de Córdoba; Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Área de Publicación FFyH., 2021) Salit, Celia; Álvarez Vallero, María; Demaría, Cristina; Moreno, Damaris; González Torres, Lucía; Moro, Lucía; Solavagione, Franco; Truppia, Julieta; Valero, María; Araceli, Adrián; Palpaselli, Florencia; Oviedo, Deborah; Sybila, Danna; Frankowski, Tania; Romero, Gustavo; Barboza, Milena; Molina, Florencia; Roqué, Victoria; Heredia, Ayelen; Castillo, Monica; Franceschi, Antonella; Ávila, Florencia; Casas, Karina; Cáceres Estebo, Aymará; Ferrero, Lía; Vílchez, Valentina; Barberis, Eliana; Del Val Campos, Juan; Valladolid Benítez, Julia; Zanetti, Luisina; Carranza, Estefanía; Smrekar, Katya; Amato Ros, Barbarena; Corsanigo, Florencia; Álvarez, Santiago; Wuerich, MelinaEste texto da cuenta de las producciones realizadas por quienes comparten el cursado del Seminario “Formación Docente continua”, en los años 2016, 2017 y 2018 (docentes y estudiantes). Se edita en la intención de constituirse en material de consulta para interesados en la problemática de la formación docente en Argentina.Item Catálogo del Fondo "Tribunales De Justicia". Escribanía I (1624-1655). Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba(Centro de Estudios Históricos Carlos S.A. Segreti, 2021-03) González Navarro, Constanza (Dir.); Grana, Romina (Dir.); Silvetti, Noelia; Gould, Eduardo G.S.; Giomi, Andrea; Tapia, Justo R.; Iarza, ValeriaLa obra publicada constituye el segundo volumen de un catálogo descriptivo normalizado de los procesos judiciales coloniales correspondientes al Fondo “Tribunales de Justicia” resguardado en el Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba. El catálogo incluye la descripción de documentos ubicados cronológicamente entre los años 1624 a 1655 e incluye una ficha de 14 campos por cada unidad documental compuesta, confeccionada a partir de las normas internacionales ISAD (G) fijadas por el Consejo Internacional de Archivos. Con esta publicación se pretende ofrecer a los usuarios del AHPC (estudiantes, investigadores, profesionales y ciudadanos) un instrumento de búsqueda adecuado que permita ampliar las posibilidades de acceso a la información y evitar la manipulación innecesaria de documentos tan antiguos, valiosos y vulnerables. El trabajo fue realizado por un equipo interdisciplinario dirigido por la Dra. Constanza González Navarro y la Dra. Romina Grana entre 2018 y 2020, en el marco de un proyecto colectivo financiado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba.Item Conversaciones II. Trabajos realizados por estudiantes de la cátedra Teorías de los Discursos Sociales II(Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras, 2019) Silva Cantoni, Marcelo; Gómez, María Luz; Gorriti, Ramiro; Marín, Marcela Cecilia; Zalazar, Belisario; Juárez, Sofía; Ovando, Luz; Barrientos, Rocío; Montoya, Ignacio; Salazar, Belisario; Sánchez, Catalina; Benegas, Iliana Soledad; Benmergui, Lara Sofía; López, Emilia; Chuit, Roberto; Sánchez Guzmán, Daniel; Maita, Maximiliano; Busso, María Clara; Estévez Ballestero, Melania; Frau Lavarda, Melisa; Pastor, Constanza; Platzeck, José; Alcalá Riff, Federico; Muñiz, Ignacio; Franicevich, Paula; Jorge, Julia; Carranza, María; Ferreyra, Milagros; Quiroga, Juan Manuel; Cimarelli, Sofía; Drazile, Natalia; Antonelli, Mirta; Boero, María Soledad; Muñiz, IgnacioPublicaciones de cátedra, trabajos realizados por estudiantes de la cátedra Teorías de los Discursos Sociales II. Estas escrituras, buscan plasmar deseos investigativos emergentes, resultando de elecciones singulares de aquello que, en esa suerte de cartografía georreferencial y sociopolítica que traza el recorrido por los núcleos problemáticos del programa de cátedra. Esta publicación reúne voces, miradas y modos de interrogar que han habitado el aula universitaria del grado, en tanto espacio público y ámbito de ejercicio del pensamiento crítico, como una sostenida conversación coral, renovada cada año.Item Catálogo del Fondo “Tribunales De Justicia”. Escribanía I (1574-1616). Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba(Centro de Estudios Históricos Carlos S.A.Segreti, 2019-11) González Navarro, Constanza M. (Dir.); Giomi, Andrea; Grana, Romina; Parra Garzón, Gabriela; Silvetti, Noelia; Tapia, JustoLa obra publicada constituye el primer volumen de un catálogo descriptivo normalizado de los procesos judiciales coloniales, custodiados en el Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, bajo la signatura Escribanía 1. El catálogo abarca los años 1574 a 1616 e incluye una ficha descriptiva de 14 campos por cada unidad documental compuesta, confeccionada a partir de las normas internacionales ISAD G fijadas por el Consejo Internacional de Archivos. Con esta publicación se pretende ofrecer al usuario del AHPC (estudiantes, investigadores, profesionales y público en general), un instrumento de búsqueda adecuado que permita ampliar las posibilidades de acceso a la información y evitar la manipulación innecesaria de documentos tan antiguos, valiosos y vulnerables. El trabajo fue realizado por un equipo interdisciplinario, financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica durante los años 2014 a 2017 y radicado en el CEH Carlos S.A. Segreti.Item Probabilidad para las Ciencias de la Educación(2019-05-09) Lorenzo, JorgeEste material ha sido elaborado como una introducción a la teoría de probabilidades, con ejercicios resueltos para ser usados como recurso didáctico para el aprendizaje o la enseñanza de la disciplinaItem Entre la ficción de la igualdad y la apropiación de derechos. Narrativas de jóvenes universitarias(Área Feminismos, Género y Sexualidades (FemGeS). Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichon” . Facultad de Filosofía y Humanidades. UNC., 2018-10) Rodigou Nocetti, Maite; López, Carlos Javier; Blanes Ojea, Paola; Monsó, Camila; Aimar, Valeria; Puche, Ivana; Fragueiro, Ana BelénLos procesos de ciudadanización en que las mujeres se han visto involucradas o lo que algunxs han llamado "ampliación de derechos", así como las tensiones que se producen en los ámbitos de socialización y de socialidad respecto de su reconocimiento como sujeto de derechos o no, ha sido poco explorada en los estudios con mujeres y especialmente con mujeres jóvenes. Como aporte al estudio sobre esta problemática, el libro da cuenta del trabajo de investigación “Violencia de género: apropiación subjetiva de derechos y reconocimiento social”, desarrollada entre los años 2014 y 2016 (evaluado y financiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba, a través del cual construimos narrativas con mujeres jóvenes, estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba. De esta forma, buscamos aproximarnos a las formas en que las mujeres jóvenes enuncian sus derechos en una sociedad que formalmente las considera “ciudadanas” al igual que sus pares varones, y la distancia entre el reconocimiento formal de derechos y las experiencias vividas en lo que hace al ejercicio y disfrute de estos derechos. La violencia fue un punto nodal en que se articularon las reflexiones de las jóvenes, de modos singulares, pero que reconocieron fisuras y grietas respecto de las concepciones aún hegemónicas sobre las mismas. Por último, en el libro se busca explorar la construcción de un nuevo lugar subjetivo respecto de las normas de género por parte de las mujeres jóvenes, en el marco de un devenir feminista, atendiendo a las emociones expresadas por ellas en clave políticaItem Derechos Humanos y Poder. Conversaciones con Eugenio Raúl Zaffaroni(Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades, 2016-03-01) Crisafulli, Lucas“Derechos Humanos y Poder. Conversaciones con Zaffaroni” es una invitación a una reflexión colectiva, a pensar el rumbo de nuestras democracias débiles que producen ciudadanías de baja intensidad. Es un convite hacia el reconocimiento del Otro como forma urgente de coexistencia. Estas palabras, quizás como armas contra el olvido, contra la explotación y el colonialismo, como herramientas de lucha, también son una invitación a la acción, siempre colectiva, porque a diferencia de los privilegios - que son sin otros e incluso contra otros - los derechos son siempre con otros. Allí puede radicar, quizás de modo algo pretencioso, el valor de este libro.Item Contextos de producción de la teoría de Lev Vigotsky, a 120 años de su nacimiento: actualizaciones y perspectivas de investigación en aprendizajes y educación.(Escuela de Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, 2018-03) Baca, Claudia; Balmaceda, Juan Pablo; Baquero, Ricardo; Beltramino, Lucía; Castro, Alejandra; Ciochetto, Érica Natalia; Dos Santos, Clézio; Elisondo, Romina; Fagotti Kucharski, Érica; Felices, Graciela; Ferrero, Federico; Flores, Milagros Ayelén; Gómez, Sandra María; González, Natalia; Krawchik, Raquel; Martín, Rocío Belén Martín; Mercado, Patricia; Pérez Rojas, Micaela; Riccetti, Ana; Rigo, Daiana Yamila; Rodríguez, Carola; Servetto, Silvia; Siracusa, Marcela; Vaja, Arabela Beatriz; Ziperovich, Cecilia; Mercado, Patricia; Sales, Tomás; Revisión de texto en Portugués González Almada, María Leticia; Corrección y revisión de textos Aravena, Denise AilenContextos de producción de la teoría de Lev Vigotsky, a 120 años de su nacimiento. Actualizaciones y perspectivas de investigación en aprendizajes y educación resulta a partir de la realización de la jornada homenaje a Lev Vigotsky, organizada en noviembre del año 2016 por docentes e investigadores de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Los trabajos seleccionados para esta publicación provienen de esa jornada y están centrados en los núcleos conceptuales de la teoría vigotskiana: sujetos, pensamiento, lenguaje, prácticas sociales, entre otras y, en este marco, se retoman aspectos políticos, culturales e históricos del surgimiento de la teoría así como su invaluable legado y vigencia para pensar los aprendizajes en la actualidad. El material escrito pretende reposicionar y visibilizar la deconstrucción política y colectiva posible alrededor de los procesos de aprendizaje; al mismo tiempo, se enfoca en el papel que los aprendizajes desempeñan en la constitución de los sujetos, no perdiendo de vista el marco histórico contemporáneo en el que ocurre, y dando cuenta de una producción realizada por primera vez en la Ciudad de Córdoba y en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba.Item Feminismos Latinoamericanos: recorridos, acciones y epistemologías(Universidad Nacional de Córdoba, 2017-09-01) Menoyo, Sofía; Camacho Becerra, Jeli; Sarmiento, Laura; de Garay Hernández, Jimena; Muñoz Rodríguez, Luisa Fernanda; Nocioni, Belén; Sánchez, Melisa; Deangeli, Melina; Johnson, Cecilia; Gastiazoro, María Eugenia; Bard Wigdor, Gabriela; Bonavitta, Paola; Artazo, GabrielaCon la intención de reflexionar sobre nuestra historia y en la manera cómo ha configurado nuestro presente, es que nace el libro de autoría colectiva “Feminismos latinoamericanos: recorridos, acciones, epistemologías”. Una compilación de artículos académicos, ensayos y adelantos de investigaciones, que tienen como hilo conductor la reflexión sobre los feminismos en América Latina desde una perspectiva no eurocentrada, decolonial y con compromiso social y político, tanto dentro como fuera de la academia por parte de sus autoras feministas. Esta historia presente, este ejercicio de memoria sobre la opresión colonial y patriarcal sobre nuestros cuerpos y subjetividades, esta búsqueda de saber quiénes somos como región, especialmente qué problemáticas nos afectan a las mujeres, lesbianas, trans, etcétera, se expresa en discusiones entre investigadoras feministas en relación a temáticas puntuales como el colonialismo y el racismo que atraviesan al Estado y el origen de la educación argentina, el cisheteropatriarcado y su incidencia en la prostitución, usos del tiempo, amor romántico y medios de comunicación; propuestas metodológicas desde los feminismos latinoamericanos, enfoques socioeconómicos del feminismo, entre otras.Item Sentidos Políticos de la Universidad en la Cárcel. Fragmentos Teóricos y Experiencias(Programa Universitario en la Cárcel . Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, 2016-05) Acín, Alicia; Bessa Ferreira de Oliveira, Carolina; Bixio, Beatriz; Andrade, Beatris Clair; Correa, Ana; Daroqui, Alcira; Da Silva, Roberto; Jugo Beltrán, María Clemencia; Kaufman, Alejandro; Mercado, Patricia; Aparecido Moreira, Fábio; Parchuc, Juan Pablo; Perano, Jorge; Rodríguez Alzueta, Esteban; Coordinación: Bixio, Beatriz; Coordinación: Mercado, Patricia; CoordinaciónTimmermann, FranciscoSe trata de una obra colectiva que en la que se reflexiona sobre los desafíos que ofrece a las universidades la educación superior en contextos de encierro carcelario. Desde diferentes inscripciones disciplinarias (filosofía, sociología, ciencias jurídicas, ciencias del discurso, psicología social), y tomando como fundamento el paradigma de los derechos humanos y la perspectiva jurídica de la criminología crítica, las contribuciones de los diferentes autores se orientan a reflexionar sobre las condiciones de posibilidad y de pertinencia de la fundación al interior de las prisiones de espacios académicos que operen al margen de la lógica de la seguridad regida por el control, el castigo y desconfianza. En esta obra se recogen algunas de las discusiones que se desarrollaron en las I Jornadas de Educación Universitaria en Cárceles del Mercosur, organizadas por el Programa Universitario en la Cárcel -PUC- de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, a las que asistieron universidades nacionales y del Mercosur que desarrollan acciones relativas a la educación superior carcelaria. Este encuentro se realizó con el objetivo de trabajar en red y de manera articulada en la elaboración conjunta de diagnósticos, en la resolución de problemas comunes y en el mejoramiento de la educación superior.Item Instituciones, sujetos y contextos: recorridos de investigación educativa en tiempos de transformaciones sociales(Universidad Nacional de Córdoba, 2016) Avila, Olga Silvia; Martino, Andrea; Muchiut, Marisa; Romera Largo, Laura; Rinaudo, Gustavo Enrique; Castro, Alejandra; Yazyi, Marina; Bruno, Claudia; Herbstein, María Carla; Bertolino, Carina; Carignano, Marcela; Reisin, PamelaRecopilación de trabajos elaborados en el marco del proyecto: “Instituciones, sujetos y transformaciones sociales. Cruces críticos y procesos instituyentes en la educación de niños y jóvenes” , subsidiado por Secyt - UNC y radicado en el Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichón” de la Facultad de Filosofía y Humanidades